El Parangón en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca: El Día de la Boda y El Día del Cambio de Autoridades

Vertical Tabs

Reader
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="http://www.tei-c.org/release/xml/tei/custom/schema/relaxng/tei_all.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<?xml-model href="http://www.tei-c.org/release/xml/tei/custom/schema/relaxng/tei_all.rng" type="application/xml"
	schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xml:id="Parangon-MIX">
  <teiHeader>
      <fileDesc>
         <titleStmt>
            <title>El Parangón en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca: El Día de la Boda y El Día del Cambio de Autoridades</title>
            <author>María M. Nieves</author>
            <respStmt>
               <resp>TEI Encoding</resp>
               <name>Jack T. Bowers</name>
            </respStmt>
         </titleStmt>
         <publicationStmt><p> This is an XML-TEI markup of the original publications by SIL Mexico for the purposes of:
            archival and for the creation of a body of Mixtepec-Mixtec language resources (LR) (ISO: mix).</p></publicationStmt>
         <sourceDesc>
            <p>Instituto Lingüístico de Verano en México
               Ponencia presentada en el 5to Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas,
               Antonio de los Reyes el 22 de abril de 2012. Centro Cultural San Pablo, Oaxaca; </p>
         </sourceDesc>
      </fileDesc>
     <profileDesc>
        <langUsage>
           <language ident="esp" xml:lang="esp">Español</language>
           <language ident="esp" xml:lang="eng">Spanish</language>
           <language ident="esp" xml:lang="mix">Sa'an Xchila</language>
           <language ident="mix" xml:lang="esp">Misteco de Mixtepec</language>
           <language ident="mix" xml:lang="eng">Mixtepec-Mixtec</language>
           <language ident="mix" xml:lang="mix">Sa'an Savi</language>
           <language ident="eng" xml:lang="esp">Inglés</language>
           <language ident="eng" xml:lang="eng">English</language>
           <language ident="eng" xml:lang="mix">Inglés</language>
        </langUsage>
     </profileDesc>
     <revisionDesc>
        <change when-iso="2014-09-21"><gi>profileDesc</gi>, <gi>langUsage</gi>, and <gi>revisionDesc</gi> added; additional lableling of language content was done in text, and encoding of character data in the MIX language examples were made;</change>
     </revisionDesc>
  </teiHeader>
  <text>
      <body>
         <div xml:lang="esp"><label><hi rend="bold">Resumen</hi></label>
            <desc>El Parangón es un discurso pronunciado por un anciano representante, que funge como
            embajador en ciertas actividades cívico-religiosas como son las bodas, los bautizos y la toma de
            posesión de las autoridades municipales del pueblo, entre otras. La jerga especial usada en este
            tipo de discurso es parte de la retórica mixteca, y además de algunas figuras retóricas, se
            caracteriza por algunos recursos poéticos como el paralelismo y el difrasismo. Hoy en día, esta
            forma de expresión se mantiene viva en San Juan Mixtepec mostrando así la riqueza de este
            idioma milenario.</desc>
            </div><lb/>
         
         <div xml:lang="esp"><head>Palabras clave:</head> <list><item>Parangón</item> <item>difrasismo</item> <item>paralelismo</item> <item>metáforas</item> <item>San Juan Mixtepec</item> <item>mixteco</item></list></div><lb/>
            
         <div xml:lang="eng"> <head><hi rend="bold">Abstract</hi></head>
            <desc>The Ceremonial Speech is a discourse uttered by an old man who acts as an ambassador or
            representative in certain civic and religious activities like weddings, baptisms, and the
            changing-over of the municipal authorities of the village, among others. The special speech
            genre used in this type of discourse is part of Mixtec rhetoric; in addition to figures of speech, it
            is characterized by some poetic devices like parallelisms and words pairs in parallel lines.
            Today, this form of expression is kept alive in <placeName>San Juan Mixtepec</placeName> showing in this way the
            richness of this ancient language.</desc></div><lb/>
            
         <div xml:lang="esp"><label><hi rend="bold">Propósito</hi></label><lb/>
            <desc>Describir los recursos poéticos que contribuyen a la estructura del parangón del mixteco de
            Mixtepec encontrados en el corpus de dos textos. Estos son: El parangón del casamiento y el
            parangón del cambio de autoridades municipales o toma de posesión.</desc>
            </div><lb/>
         
         <note xml:id="footnote1" xml:lang="esp">
            <p><num>1</num> Deseo agradecerle al Señor <name>Antonio Cruz</name>, parangonero de la ranchería Ojo de Agua, en el municipio de <placeName>San Juan
               Mixtepec</placeName> por permitirme grabar sus discursos, para analizarlos y darlos a conocer en el ámbito lingüístico. También
               le agradezco a Barbara Hollenbach por el tiempo dedicado a las correcciones, comentarios y sugerencias de este
               ensayo.</p><lb/>
         </note>
         <div xml:lang="esp"><label>1. <hi rend="bold">Introducción</hi></label><lb/>
            <p>Mucho se ha escrito acerca de los Huehuehtlahtolli y de otras formas de discursos, y poco
               análisis se ha escrito acerca del parangón o “<foreign><seg xml:lang="mix">tsaꞌvi</seg></foreign>”, aunque ha sido estudiado por algunos
               investigadores y hablantes nativos del mixteco. Sin embargo, el parangón no es algo nuevo. Es
               un tipo de discurso ritual que se remonta a los códices de la época prehispánica y que se continúa
               recitando en algunas comunidades mixtecas como parte de la tradición oral.</p><lb/>           
            <p>De acuerdo a la <orgName>Real Academia de la lengua Española</orgName>, el vocablo parangón viene de
               paragón, palabra en desuso que significa comparación o semejanza. Este vocablo viene a su vez
               del italiano paragone que quiere decir "Comparación que se establece entre dos personas o
               cosas". </p><lb/>           
            <p>Entonces, es el parangón un tipo de discurso en donde un anciano orador, forma figuras
               retóricas y figuras de comparación como es la metáfora. Estas están arregladas en líneas
               paralelas, formando así pares de frases o de palabras que están relacionadas u opuestas entre sí,
               para expresar una misma idea.</p><lb/>       
            <p>En algunas partes de la mixteca este discurso se conoce como <foreign><seg>saꞌvi</seg></foreign>, <foreign><seg>saꞌu</seg></foreign> o <foreign><seg>jaꞌvi</seg></foreign>. En San
               Juan Mixtepec<ref target="#footnote2">2</ref> se conoce como <foreign><seg xml:lang="mix">tsaꞌvi</seg></foreign>, y para los hablantes nativos de esta lengua, este vocablo
               significa “<gloss>palabra sagrada</gloss>” o “<gloss>palabra de respeto</gloss>”. </p><lb/>   
            <p>El anciano orador que va a parangonar ejerce su función de embajador en actividades
               formales tales como el pedimento de una novia, en bautizos, en casamientos y en el cambio de
               las autoridades municipales, entre otras, y el discurso se lleva a cabo en forma de diálogo entre
               dos ancianos.</p><lb/>   
         </div>
         <div xml:lang="esp"><label>2. <hi rend="bold">El parangón en los códices prehispánicos</hi></label><lb/>
            <p>Esta forma de discurso se remonta a la época prehispánica. Un ejemplo del parangón en los
               códices prehispánicos lo menciona el señor <ref>Ubaldo López García (2003:162)</ref>:</p><lb/>         
               <p><hi rend="italic">El servicio del embajador o parangonero es tan antiguo que aparece en el códice
               Vindobonensis, en donde el gran señor 9 Viento hace el servicio de embajador. Él va a
               entrevistarse con la pareja formada por el señor 1 Flor "Yelmo de Águila y Rollo de
               Plumas" y su esposa, la señora 13 Flor "Yelmo de Águila Plumas De Quetzal",
               quienes procrearon a la princesa 9 lagarto; en este acto solicita la mano de la princesa
               para que se case con el príncipe 5 Viento “Chikanchi”.</hi></p><lb/>
               <p><ref>Gabina A. Pérez Jiménez (2008:205)</ref> en su libro “Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca”,
                  presenta la explicación de un fragmento de un parangón en el Códice Vindobonensis:</p><lb/>
                  <p><hi rend="italic">Concluimos con unos fragmentos del gran parangón (shahù) incluido en el Códice
                  Yuta Tnoho (Yucha Tuhun) o Vindobonensis, pp. 52, 48 y 47, sobre cómo se fundó el
                  mundo y sobre cómo el gran Fundador, la Serpiente Emplumada, el Dios Remolino,
                  creó el orden divino de los sitios sagrados de Ñuù Sàu, inició el ciclo agrario-ritual,
                  determinó las temporadas y las fechas sagradas de los pueblos, e hizo posible la vida
                  de la gente y de las naciones.</hi></p>
            </div><lb/>
         <note xml:id="footnote2">
            <p><num>2</num> El pueblo de <placeName>San Juan Mixtepec</placeName> está localizado en la parte noroeste del estado de <region>Oaxaca</region>, en las coordenadas
               <geo>97°50´ longitud oeste, 17°18´ latitud norte</geo> y a una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar. Su distancia
               aproximada a la capital del estado es de 140 kilómetros. (Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE
               OAXACA)</p>
         </note>
         <div xml:lang="esp">
            <label>3. <hi rend="bold">Los discursos orales poéticos en las diferentes culturas</hi></label><lb/>
                     <p>Los discursos orales poéticos juegan un rol en cada sociedad, y los encontramos en muchas de
                     las culturas del mundo desde tiempos remotos.</p><lb/>
                     <p><ref>Joel Sherzer (1990:2223)</ref> reporta que el discurso de los kuna de Panamá es poético
                     porque está organizado en líneas. Y afirma que, en cada género y estilo verbal kuna es posible
                     reconocer la existencia de líneas (paralelas). Estas formas aparecen en discursos narrativos como
                     mitos, leyendas y cuentos tradicionales; también en cánticos mágicos, encantamientos mágicos y
                     encantamientos curativos, entre otros.</p><lb/>
                    <p> Los huehuetlahtolli del náhuatl están arreglados en líneas que forman metáforas y
                     muchos de estas están insertados en textos exhortativos y su función es enseñar.<hi rend="italic"> Padres, madres,
                     maestros y maestras, para educar a sus hijos y estudiantes, les transmitían estos mensajes de
                     sabiduría </hi>(León Portilla, Miguel y Silva Galeana, Librado 1991:7). Ángel M. Garibay
                     (1953:401) los llama discursos didácticos.</p><lb/>      
            <p>Entre muchos de los ejemplos en la poesía hebrea en la Biblia, los salmos estaban poesía hebrea estaba más ligada a la vida religiosa, pero que con el tiempo su uso se fue
                     extendiendo en la enseñanza y en la profecía.
                     </p><lb/>
                     <p>Noleen Turner (2007) explica como en las comunidades de habla zulu en África del Sur,
                     las líneas poéticas son usadas oralmente para resolver conflictos en una forma indirecta, ya que
                     la confrontación verbal directa es inaceptable en esta cultura.
                     </p><lb/>
                     <p>De igual forma, el parangón tiene su rol dentro de la sociedad mixteca con diferentes
                     propósitos comunicativos. Este discurso se clasifica bajo poesía expositiva y didáctica. Es
                     poesía, por todos los elementos poéticos y estilísticos que contiene; y es expositiva y didáctica,
                     ya que su función principal es explicar y enseñar. Pero además intenta persuadir a la audiencia
                     que lo escucha, por lo general en un contexto religioso.</p>
                  </div><lb/>
         <div xml:lang="esp"><label>4. <hi rend="bold">Recopilación y manejo de los textos</hi></label><lb/>
           <p>El alfabeto usado en la transcripción de los textos, es el adoptado por “<orgName xml:lang="mix">Veꞌe Tuꞌun Savi</orgName>”
           (<orgName xml:lang="esp">Academia de la Lengua Mixteca</orgName>).</p><lb/>
           <p>El texto del cambio de autoridades es un texto solicitado y fue grabado en mini disco
           Sony con el permiso del Señor Antonio Cruz, parangonero. El texto del parangón de casamiento,
           y recitado por el mismo parangonero, fue grabado en una boda de una de las comunidades de San
           Juan Mixtepec con cámara de video JVC en tarjeta SD.</p><lb/>  
            <p>El parangón del cambio de autoridades ha sido dividido en lo que tradicionalmente se
           conoce por estrofas, y el parangón del casamiento se ha dividido en estanzas debido a que estas
           terminan con un estribillo.</p><lb/>
           </div>
         <div xml:lang="esp"><label>5. <hi rend="bold">Recursos poéticos del parangón</hi></label><lb/>
              <label><hi rend="underline">Introducción</hi></label><lb/>
              <p>En un ejemplo de una introducción en el parangón del cambio de autoridades municipales, el
                 parangonero se dirige a los presentes de esta forma:</p><lb/>
              <table cols="2">
                 <row><!-- example set 1: (bilingual lr) -->
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s1-mix"><seg xml:id="s1-1-mix">Nti'o</seg> <seg xml:id="s1-2-mix">ni</seg> <seg xml:id="s1-3-mix">vatsi</seg><pc>.</pc></seg></cell><!-- all, cmp, V -->
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s1-esp"><seg xml:id="s1-1-esp">todos</seg> <seg xml:id="s1-2-esp">nosotros</seg> <seg xml:id="s1-3-esp">venimos</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                 </row>
                 <row>
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s2.1-mix"><seg xml:id="s2.1-1-mix">Ika</seg><pc>,</pc> <seg xml:id="s2.1-2-mix">tsini</seg> <seg xml:id="s2.1-3-mix">ñu'u</seg> <seg xml:id="s2.1-4-mix">ña</seg> <seg xml:id="s2.1-5-mix">ka'an</seg></seg></cell>
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s2.1-esp"><seg xml:id="s2.1-1-esp">Entonces</seg><pc>,</pc> <seg xml:id="s2.1-2-esp">es</seg> <seg xml:id="s2.1-3-esp">necesario</seg> <seg xml:id="s2.1-4-esp">que</seg> <seg xml:id="s2.1-5-esp">hable</seg></seg></cell>
                 </row>
                 <row>
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s2.2-mix"><seg xml:id="s2.2-1-mix">nuu</seg> <seg xml:id="s2.2-2-mix">yee</seg> <seg xml:id="s2.2-3-mix">in</seg> <seg xml:id="s2.2-4-mix">junta</seg> <seg xml:id="s2.2-5-mix">ka'nu</seg> <seg xml:id="s2.2-6-mix">yo'o</seg> <seg xml:id="s2.2-7-mix">ra</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s2.2-esp"><seg xml:id="s2.2-1-esp">aquí</seg> <seg xml:id="s2.2-2-esp">en</seg> <seg xml:id="s2.2-3-esp">donde</seg> <seg xml:id="s2.2-4-esp">hay</seg> <seg xml:id="s2.2-5-esp">una</seg> <seg xml:id="s2.2-6-esp">reunión</seg> <seg xml:id="s2.2-7-esp">grande</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                 </row>
                 <row>
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s3-mix"><seg xml:id="s3-1-mix">Na</seg><seg xml:id="s3-2-mix">ka'an</seg> <seg xml:id="s3-3-mix">yu</seg> <seg xml:id="s3-4-mix">vasu</seg> <seg xml:id="s3-5-mix">xoo</seg> <seg xml:id="s3-6-mix">ra</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s3-esp"><seg xml:id="s3-1-esp">Voy</seg> <seg xml:id="s3-2-esp">a</seg> <seg xml:id="s3-3-esp">hablar</seg> <seg xml:id="s3-4-esp">aunque</seg> <seg xml:id="s3-5-esp">sea</seg> <seg xml:id="s3-6-esp">un</seg> <seg xml:id="s3-7-esp">poquito</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                 </row>
                 <row>
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s4-mix"><seg xml:id="s4-1-mix">Kuchaa</seg> <seg xml:id="s4-2-mix">so'o</seg> <seg xml:id="s4-3-mix">ntisaanntitu'u</seg> <seg xml:id="s4-4-mix">kueni</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s4-esp"><seg xml:id="s4-1-esp">Presten</seg> <seg xml:id="s4-2-esp">atención</seg> <seg xml:id="s4-3-esp">todos</seg><pc>,</pc> <seg xml:id="s4-4-esp">todos</seg> <seg xml:id="s4-5-esp">ustedes</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                 </row>
              </table><lb/> 
            <linkGrp type="phrase-grouping"><!-- @ana 'phrase'-->
               <link target="#s1-2-mix #s1-3-mix" xml:id="s1-ph1-mix-cmpl-arrive"/><!-- ni + vatsi -->
               <link target="#s1-2-esp #s1-3-esp" xml:id="s1-ph1-esp-1pl-arrive-pret"/><!-- nosotros + venimos -->
               <link target="#s2.1-2-mix #s2.1-3-mix" xml:id="s2-ph1-mix-be.necessary-that"/><!-- tsini + ñu'u + ña-->
               <link target="#s2.1-2-mix #s2.1-3-mix" xml:id="s2-ph1-esp-be.necessary-that"/><!-- es + necesario + que -->
               <link target="#s3-1-mix #s3-2-mix #s3-3-mix" xml:id="s3-mix-ph1-speak-1s"/><!-- Na+ka'an +yu -->
               <link target="#s3-1-esp #s3-2-esp #s3-3-esp" xml:id="s3-esp-ph1-fut-speak-1s"/><!-- voy + a + hablar-->
               <link target="#s4-1-mix #s4-2-mix" xml:id="s4-ph1-mix-pay.attention"/><!-- Kunchaa + so'o -->
               <link target="#s4-1-esp #s4-2-esp" xml:id="s4-ph1-esp-pay.attention"/><!-- presten + atencíon -->
            </linkGrp>
            
            <linkGrp type="translation" xml:id="change-municiple-authorities">
               <!-- s1 -->
               <link target="#s1-mix #s1-esp"/>
               <link target="#s1-1-mix #s1-1-esp"/><!-- nti'o; todos -->
               <link target="#s1-p1-mix-cmpl-arrive #s1-p1-esp-1pl-arrive-pret"/>
               <!-- s2.1 -->
               <link target="#s2.1-mix #s2.1-esp"/>
               <link target="#s2.1-1-mix #s2.2-1-esp"/><!-- ika; entonces -->
               <link target="#s2.1-4-mix #s2.1-4-esp"/><!-- ña; que -->
               <!-- s2.2 -->
               <link target="#s2.2-mix #s2.2-esp"/>
               <link target="#s2.2-2-mix #s2.2-4-esp"/><!-- yee; hay -->         
               <!-- s3 -->
               <link target="#s3-mix #s3-esp"/>
               <!-- s4 -->
               <link target="#s4-mix #s4-esp"/>
            </linkGrp>
           </div>
         <div>           
            <label xml:lang="esp"><hi rend="underline">Saludo final o despedida</hi></label><lb/>
            <p xml:lang="esp">En el saludo final o despedida en el parangón del cambio de autoridades, el parangonero dirige
               su saludo final o despedida a los presentes. Es común que el saludo final o despedida que está
               debajo, también se use en la introducción o saludo inicial.</p><lb/>       
               <table cols="2">
                  <row> <!-- example set 1: (bilingual lr) -->
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" xml:id="s5.1-mix"><seg>Kukaꞌnu</seg> <seg>ini</seg> <seg>ntisaan</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" xml:id="s5.1-esp"><seg>Disculpen</seg> <seg>a</seg> <seg>todos</seg><pc>,</pc></seg></cell>                    
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg><seg>in</seg> <seg>millón</seg></seg> <seg>ña</seg> <seg>kukaꞌnu</seg> <seg>ini</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg><seg>un</seg> <seg>millón</seg></seg> <seg>de</seg> <seg><seg>lo</seg> <seg>que</seg></seg> <seg>perdona</seg> <seg>(perdón)</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg><seg>ntisaan</seg><c>-</c><seg>ntituꞌu</seg></seg> <seg>kueni</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>a</seg> <seg>todos</seg><c>-</c><seg>todos</seg> <seg>ustedes</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Tata</seg> <seg>Nchuxi</seg> <seg>luu</seg> <seg>mani</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>(y)</seg> <seg>a</seg> <seg>Diosito</seg> <seg>querido</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table>
         </div>
         <div>  
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Paralelismos y difrasismos</hi></label><lb/>
            <p xml:lang="esp">El paralelismo y en especial el difrasismo, son los patrones que definen la estructura del
               parangón. Estos son rasgos que aparecen en la retórica de las culturas mesoamericanas. Por
               ende, también aparecen insertados en textos narrativos mixtecos, pues son parte de su retórica.</p><lb/>
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Paralelismos</hi></label>
            <p xml:lang="esp">Los paralelismos no son tan abundantes pero ocurren en los parangones. El paralelismo poético
               se refiere a dos líneas paralelas o más de poesía que son similares en alguna forma. La similitud
               puede ser gramatical (con líneas que tienen la misma estructura), o semántica (con líneas que
               tienen el mismo significado). Aunque los paralelismos no tienen mucha ocurrencia en el
               parangón, se puede observar que la similitud del paralelismo es tanto semántica como
               gramatical.</p><lb/>
            <p xml:lang="esp">Por lo general los paralelismos son similares gramaticalmente y semánticamente como en el
               siguiente ejemplo:</p><lb/>
             <table cols="3">
                <row>
                   <cell><label><hi rend="bold">Paralelismo</hi></label></cell>
                   <cell><label><hi rend="bold">Traducción literal</hi></label></cell>
                   <cell><label><hi rend="bold">Traducción libre</hi></label></cell>
                </row>
                <row>
                   <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Cha</seg> <seg>nisa</seg> <seg>kuacha</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>nisa</seg> <seg>kusii</seg> <seg>ini</seg> <seg>yu</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                   <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Y</seg> <seg>qué</seg> <seg>alegre</seg><pc>,</pc> <seg>qué</seg> <seg>contento</seg> <seg>estoy</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                   <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Estoy</seg> <seg>muy</seg> <seg>feliz</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                </row>
                <row>
                   <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>…</pc><seg>ini</seg> <seg>ñuyivi</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                   <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>…</pc><seg>adentro</seg> <seg>de</seg> <seg>la Tierra</seg></seg><pc>,</pc></cell>
                   <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>cualquier</seg> <seg>parte</seg> <seg>del</seg> <seg>mundo</seg></seg></cell>
                </row>
                <row>
                   <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ini</seg> <seg><seg>ñuꞌu</seg>-<seg>nchaꞌi</seg></seg><pc>.</pc></seg></cell>
                   <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>adentro</seg> <seg>del</seg> <seg>mundo</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                </row>
             </table><lb/>
         </div>
         
         <div>
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Difrasismos</hi></label><lb/>
            <p xml:lang="esp">El difrasismo ha sido definido en diferentes formas por diferentes investigadores. Algunos lo
            llaman endíadis. Garibay (1953:19) lo expresa como "aparear dos metáforas, que juntas dan el
            simbólico medio de expresar un solo pensamiento". Barbara Hollenbach (2007) define los
            difrasismos como sinónimos pareados que se usan para realzar el efecto retórico.</p><lb/>
            <p xml:lang="esp">Hollenbach citando a Antonio de los Reyes [1593:4041], en su Arte en Lengva Mixteca,
               dice que es probable que De los Reyes reconociera el papel importante del difrasismo en la
               retórica mixteca, ya que él se refirió a “innumerables” verbos compuestos para los que no se
               puede dar regla, y que lo más probable es que él estaba haciendo referencia de manera oblicua a
               los difrasismos. Veamos también que él recomendó a los otros predicadores que hicieran uso de
               los mismos:</p><lb/>
            <quote xml:lang="esp" rend="bold">Sin estos verbos se hallaran otros inumerables, compuestos
               vnos con otros de que no se puede dar regla, ni es
               necessario, mas de vsar dellos, como los naturales vsan sin
               componer, ni investigar modos exquisitos o mas conformes
               a nuestro phrasis, de que es mas acertado guardarse los
               que tratan con los naturales, en especial en los sermones,
               por que se embara±an facilmente los oyentes, y pierden la
               atencion quando lo les hablan lo que ellos saben y vsan.3</quote><lb/>
            <p xml:lang="esp">Maarten Jansen en su artículo El Rosario de Taix y la Literatura Mixteca en ACERVOS
               (1998:28), hace una comparación de este documento en su versión original en español con la
               traducción al mixteco. Él plantea que los que hicieron la traducción, emplearon repeticiones y
               paralelismos característico del mixteco literario, y añade que esta forma transforma el estilo del
               tratado teológico español en un texto netamente mesoamericano.</p><lb/>
            <p xml:lang="mix">Es importante mencionar las dos formas en que aparecen los difrasismos. Por ejemplo,
               tanto en el parangón como en otros tipos de discursos, hay difrasismos que aparecen como pares
               léxicos4 y no necesariamente aparecen en líneas paralelas. O sea, estos aparecen en
               yuxtaposición uno con otro. Cada miembro del par comparte la misma categoría gramatical
               como por ejemplo, un sustantivo en yuxtaposición con otro sustantivo; un verbo en
               yuxtaposición con otro verbo y un adjetivo en yuxtaposición con otro adjetivo. En esta
               presentación, estos pares léxicos se presentarán unidos con un guión.</p><lb/>           
                        <!-- 3 Esta cita se escribió tal y como aparece en la gramática de Antonio de los Reyes (1593).
4 Algunos los llaman binomios naturales. -->
            
            <p xml:lang="esp">Pero cuando un discurso va a tener un efecto poético, entonces estos pares léxicos
               aparecen en líneas paralelas e insertados en figuras retóricas. En este caso se usará una coma
               para dividir las líneas paralelas. A continuación se presentan ejemplos de ambas formas:</p><lb/>            
            <label xml:lang="esp">Algunos ejemplos de pares léxicos</label><lb/>
            <table cols="3">
               <row>
                  <cell><label><hi rend="bold">Difrasismo</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">Traducción literal</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">Traducción libre</hi></label></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ñuꞌu</seg><c>-</c><seg>nchaꞌi</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>tierra</seg><c>-</c><seg>lodo</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">Planeta Tierra</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>iki</seg><c>-</c>kuñu</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">hueso<c>-</c>carne</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">cuerpo</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>yaꞌa</seg><c>-</c><seg>kuꞌun</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>pasar</seg><c>-</c><seg>ir</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">irse</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ntinuu</seg><c>-</c><seg>ntintaa</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>todo sincero</seg><c>-</c><seg>todo derecho</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">de todo corazón</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>vii</seg><c>-</c><seg>ntatu</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>limpio</seg><c>-</c><seg>puro</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">bonito, hermoso</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>tuꞌun</seg><c>-</c><seg>ntusu</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>palabra</seg><c>-</c><seg>voz</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">palabra (dada por Dios)</seg></cell>
               </row>
            </table><lb/>
            
            <table cols="3">
               <row>
                  <cell><label><hi rend="bold">Difrasismo</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">Traducción literal</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">Traducción libre</hi></label></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Nisi</seg> <seg>vii</seg><pc>,</pc> <seg>nisi</seg> <seg>ntatu</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Qué</seg> <seg>limpio</seg><pc>,</pc> <seg>qué</seg> <seg>puro</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Qué</seg> <seg>hermoso</seg><pc>!</pc></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Kachi</seg> <seg>tuꞌun</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>kachi</seg> <seg>ntusu</seg> <seg>meeya</seg><pc>,</pc> <seg>ni</seg> <seg>tata</seg> <seg>yu</seg>.</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Dice</seg> <seg>la palabra</seg><pc>,</pc> <seg>dice</seg> <seg>la voz</seg> <seg>de</seg> <seg>él</seg><pc>,</pc> <seg>mi</seg> <seg>señor</seg>.</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Así</seg> <seg>habla</seg><pc>,</pc> <seg>mi</seg> <seg>señor</seg>.</seg></cell>
               </row>
            </table><lb/>
            <p xml:lang="esp"> Fray Francisco de Alvarado en su Vocabvlario en Lengua Misteca (1593:13, 34, 80, 102, 190)5,
               incluyó una gran cantidad de difrasismos, y Antonio de los Reyes (1593:82) en su Arte en
               Lengva Mixteca también incluyó algunos. A continuación se presentan algunos de los
               difrasismos encontrados en las fuentes mencionadas, y que hoy en día se usan en San Juan
               Mixtepec:</p><lb/>      
            <table cols="3">
               <row>
                  <cell><label><hi rend="bold">Difrasismos en Alvarado</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">Traducción</hi></label></cell>
                  <cell><label><hi rend="bold">En Mixtepec</hi></label></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth"><seg>tata</seg><c>-</c><seg>deqtata</seg><c>/</c><seg>deque</seg><c>-</c><seg>tata</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">simiente</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ntiki</seg><c>-</c><seg>tata</seg> <foreign><seg xml:lang="esp" style="orth">(semilla<c>-</c>semilla de maíz)</seg></foreign></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth">fahuij<c>-</c>fadzacu</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>bella cosa</seg><c>/</c><seg>hermoso</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>vii</seg><c>-</c><seg>ntatu</seg></seg> <seg xml:lang="esp" style="orth">(limpio<c>-</c>puro)</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth"><seg>eequevuiñuu</seg><c>-</c><seg>duvuiniñu</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>todo</seg> <seg>el tiempo</seg><pc>,</pc> <seg>completo</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ntuu</seg><c>-</c><seg>ñuu</seg></seg> <seg xml:lang="esp" style="orth">(día<c>-</c>noche)</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth"><seg>ñuu</seg><c>-</c><seg>tayu</seg><pc>,</pc> <seg>tayutoniñe</seg><pc>,</pc> <seg>yuvuitayu</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">asentamiento<pc>,</pc> pueblo (donde están establecidos)</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ñuu</seg><c>-</c><seg>chai</seg></seg> <seg xml:lang="esp" style="orth">(pueblo<c>-</c>silla)</seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth"><seg>ntaha</seg><c>-</c><seg>saha</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">esclavo vendido</seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ntaꞌa</seg><c>-</c><seg>tsaꞌa</seg></seg> <seg xml:lang="esp" style="orth">(mano<c>-</c>pie)</seg></cell>
                  <!-- footnote superscript reference 6 -->
               </row>
            </table><lb/>
            
            <label xml:lang="esp">Difrasismo en De Los Reyes</label><lb/>
              <table>
                 <row>
                    <cell><seg xml:lang="alv-mix" style="orth"><seg>yeque</seg><c>-</c><seg>coñondi</seg></seg></cell><!-- footnote superscript reference 7 -->
                    <cell><seg xml:lang="esp" style="orth">cuerpo humano entero</seg></cell>
                    <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>iki</seg><c>-</c><seg>kuñu</seg></seg> <seg xml:lang="esp" style="orth">(hueso-carne)</seg></cell>
                 </row>
                 </table><lb/>
               
            <label xml:lang="esp">Estribillo</label><lb/>            
            <p xml:lang="esp">Un estribillo puede ocurrir únicamente después de cada línea o siguiendo largas extensiones del
               material poético en donde se señala el fin de una unidad. Entonces una función importante del
               estribillo es cerrar una unidad poética de un poema.</p><lb/>
            <p xml:lang="esp">A continuación veamos un ejemplo en negritas de un estribillo que ocurre en el parangón
               de casamiento. El autor lo ubica al final de cada unidad como parte del cierre de la misma.</p><lb/>
            <!--
               5 La numeración de las páginas son las establecidas en la copia del vocabulario de Alvarado; no la numeración del
documento original.
6 El significado del difrasismo mano-pie en el mixteco de San Juan Mixtepec es diferente al significado que aparece
en Alvarado. Este difrasismo aparece en el parangón del cambio de autoridades como un difrasismo poético, en
forma de figura retórica en el sentido de hacer algo indebido. Desconozco si este difrasismo se usa en Mixtepec
como un par léxico.
7 Este difrasismo también aparece en el credo de “DOCTRINA CHRISTIANA EN LENGVA MIXTECA (1568:XV)
de Fray Benito Hernández. -->          
            <p xml:lang="esp"> Debajo hay un solo ejemplo, pero estas aparecen estrictamente al final de cada una de las
              unidades (estanzas) del parangón de casamiento:</p><lb/>
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>2</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Nisi</seg> <seg>vii</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>nisi</seg> <seg>ntatu</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¡</pc><seg>Cuán</seg> <seg>limpio</seg><pc>,</pc> <seg>cuán</seg> <seg>puro</seg><pc>!</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nikutaꞌvi</seg> <seg>Sr.</seg> <foreign><seg xml:lang="esp" style="orth">(padre del novio)</seg></foreign><pc>,</pc> <seg>ntikitata</seg> <seg>tata</seg> <seg>Kuse</seg><pc>,</pc> <seg>ntikitata</seg>  <seg><seg>nana</seg> María Santisima</seg><pc>,</pc> <seg>Eva</seg><pc>,</pc> <seg>Adán</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Recibió</seg> <seg>el señor</seg> <seg>(padre del novio)</seg><pc>,</pc> <seg>la semilla</seg> <seg>de</seg> <seg>don</seg> <seg>José</seg><pc>,</pc> <seg>la semilla</seg> <seg>de</seg> <seg><seg>doña</seg> María santísima</seg><pc>,</pc> <seg>Eva</seg><pc>,</pc> <seg>Adán</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell>3</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>saan</seg> <seg>ntaꞌvi</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>saan</seg> <seg>nchatu</seg> <seg>nikuu</seg><pc>,</pc> <seg>nivi</seg> <seg>nikuu</seg> <seg>tatalinu</seg><pc>,</pc> <seg>nivi</seg> <seg>nikuu</seg> <seg>nanalina</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>así</seg> <seg>es</seg> <seg>su</seg> <seg>don</seg><pc>,</pc> <seg>así</seg> <seg>esperaba</seg> <seg>que</seg> <seg>fuera</seg><pc>,</pc> <seg>persona</seg> <seg>que</seg> <seg>fue</seg> <seg>padrino</seg><pc>,</pc> <seg>persona</seg> <seg>que</seg> <seg>fue</seg> <seg>madrina</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell>4</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Ika</seg> <seg><seg>ntanchaa</seg> <seg>na</seg></seg><pc>,</pc> <seg>sana</seg> <seg>ntakuain</seg> <seg>uviuni</seg> <seg>pasu</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Allí</seg> <seg>se acerc<seg>aron</seg></seg><pc>,</pc> <seg>después</seg> <seg>pisaron</seg> <seg>dostres</seg> <seg>pasos</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Ika</seg> <seg><seg>ntatanchaa</seg> <seg>na</seg></seg> <seg>titsi</seg> <seg>veñuꞌu</seg><pc>,</pc> <seg>santa madre iglesia</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Allí</seg> <seg>se acerc<seg>aron</seg></seg> <seg>adentro de</seg> <seg>la casa</seg> <seg>sagrada</seg><pc>,</pc> <seg>santa madre iglesia</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell>5</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nuu</seg> <seg>yoso</seg> <seg>nuu</seg><pc>,</pc> <seg>nuu</seg> <seg>yoso</seg> <seg>ninu</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Donde</seg> <seg>sobra</seg> <seg>de arriba</seg><pc>,</pc> <seg>donde</seg> <seg>sobra de</seg> <seg>abajo</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Patron</seg> <seg>Sa Juaa Bautista</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Patrón</seg> <seg>San Juan Bautista</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell>6</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>ika</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>inkaa</seg> <seg>yucha</seg> <seg>kaꞌnu</seg> <seg>nani</seg> <seg>Río</seg> <seg>Jordán</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>allí</seg> <seg>es</seg> <seg>donde</seg> <seg>está</seg> <seg>el</seg> <seg>río</seg> <seg>grande</seg> <seg>que</seg> <seg>se llama</seg> <seg>Jordán</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Ika</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>yoso</seg> <seg>ntucha</seg> <seg>ni</seg> <seg>mestru</seg> <seg>Jesucristo</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Allí</seg> <seg>es</seg> <seg>donde</seg> <seg>le regaron</seg> <seg>agua</seg> <seg>al</seg> <seg>maestro</seg> <seg>Jesucristo</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell>7</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Saꞌa</seg> <seg>Sa Juaa Bautista</seg><pc>,</pc> <seg>ta</seg> <seg>kivi</seg> <seg>nikitsi</seg><pc>,</pc> <seg>mancha</seg> <seg>kivi</seg> <seg>nuu</seg><pc>,</pc> <seg>mancha</seg> <seg>kivi</seg> <seg>tsiꞌna</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Hizo</seg> <seg>San Juan Bautista</seg><pc>,</pc> <seg>el día</seg> <seg>que</seg> <seg>llegó</seg><pc>,</pc> <seg>desde</seg> <seg>el día</seg> <seg>que</seg> <seg>empezó</seg><pc>,</pc> <seg>desde</seg> <seg>el día</seg> primero<pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" rend="bold"><seg>Kachi</seg> <seg>tuꞌun</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>kachi</seg> <seg>ntusu</seg> <seg>ni</seg> <seg>tata</seg> <seg>compadre</seg> <seg>luu</seg> <seg>mani</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" rend="bold"><seg>Dice</seg> <seg>la</seg> <seg>palabra</seg><pc>,</pc> <seg>dice</seg> <seg>la</seg> <seg>voz</seg><pc>,</pc> <seg>señor</seg> <seg>compadrito</seg></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>    
            
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Inclusión</hi></label><lb/>
            <p xml:lang="esp">Otro rasgo del parangón es lo que Zogbo y Wendland (2001)8 llaman inclusión. Es un rasgo que
               ocurre tanto en textos narrativos como en textos poéticos de diferentes idiomas. Se trata de una
               palabra o una frase que puede ser repetida al principio y al final de una unidad literaria.
               Garibay las denomina como palabras broches, las cuales enlazan un desarrollo lírico con
               otro en dos secciones, y a veces en más secciones del poema. Aunque estas no siempre ocurren
               en el parangón, el parangonero se reserva el derecho de escoger en cuál de sus poemas ha de
               ubicarlas.</p><lb/>  
            <p xml:lang="esp">Ver en negritas el siguiente ejemplo en el parangón del cambio de autoridades
               municipales:</p><lb/>              
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>17</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>ni<c>-</c>in</seg> <seg>kue</seg> <seg>ntitsi</seg> <seg>luu</seg><pc>,</pc> <seg rend="bold">ma</seg> <seg>kusuchi</seg><pc>,</pc> <seg>ma</seg> <seg>kuchain</seg> <seg>ini</seg> <seg>ni</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>ninguno</seg> <seg>de</seg> <seg>ustedes</seg><pc>,</pc> <seg><seg>no</seg> <seg>se entristez<seg>can</seg></seg></seg><pc>,</pc> <seg><seg>no</seg> <seg>se turb<seg>en</seg></seg></seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Ntisaan</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>ntitoꞌo</seg> <seg>kunkantsitsa</seg> <seg>nivi</seg> <seg>ña</seg> <seg>kunkaa</seg> <seg>Señor presidente</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>todos</seg><pc>,</pc> <seg>todos</seg> <seg>nosotros</seg> <seg>vamos <seg>a</seg></seg> <seg>obedecer</seg><pc>,</pc> <seg>la</seg> <seg>gente</seg> <seg>que</seg> <seg>está</seg> <seg>con</seg> <seg>el presidente<pc>.</pc></seg></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Nchi</seg> <seg>kuu</seg> <seg>ña</seg> <seg>kunkumani</seg> <seg>ñoochayo</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Qué</seg> <seg>es</seg> <seg><seg>lo</seg> <seg>que</seg></seg> <seg>va <seg>a</seg></seg> <seg>faltar</seg> <seg>en</seg> <seg>nuestro</seg> <seg>pueblosilla</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>yo'o</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>kunkuntuꞌu</seg> <seg>kuera</seg><pc>,</pc> <seg>vari</seg> <seg>saan</seg><pc>,</pc> <seg>neꞌe</seg> <seg>taꞌvi</seg> <seg>ra</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>aquí</seg> <seg>es</seg> <seg>donde</seg> <seg><seg>se van</seg> <seg>a</seg></seg> <seg>sentar</seg><pc>,</pc> <seg>porque</seg> <seg>así</seg><pc>,</pc> <seg>tiene</seg> <seg>su</seg> <seg>don</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth" rend="bold"><seg>Nkusuchi</seg><pc>,</pc> <seg>nkuchain</seg> <seg>ini</seg> <seg>kueni</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth" rend="bold"><seg>No</seg> <seg>se entristez<seg>can</seg></seg><pc>,</pc> <seg>no</seg> <seg>se turb<seg>en</seg></seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>
  
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Efectos de sonido</hi></label><lb/>
            <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Aliteración</hi></label>
            <p xml:lang="esp">A este rasgo se le llama repetición de consonantes o aliteración. En algunos idiomas este rasgo
               ocurre para crear un ambiente divertido, y en otros, para crear efectos especiales.
               En el mixteco, se repite una misma sílaba; o sea, la misma consonante y la misma vocal
               al principio de cada uno de los pares de palabras formando así una sílaba. Además, estas repeticiones de sílabas ocurren en líneas paralelas. O sea, paralelismos construidos en patrones
               de sonido. Algunos los consideran juegos de palabras.</p><lb/>
            <!-- 8 Zogbo, Lynell y Wendland, Ernst. La Poesía del Antiguo Testamento: Pautas Para su Traducción. Copyright ©
2001 Sociedades Bíblicas Unidas. -->
            <p xml:lang="esp">Los siguientes ejemplos en el parangón del cambio de autoridades aparecen en negritas:</p><lb/> 
            <table cols="2">
               <row>
                  <cell><hi rend="bold">3</hi></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg><hi rend="bold">ntu</hi>tutu</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>se juntar<seg>on</seg></seg><pc>,</pc></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg><hi rend="bold">ntu</hi>yuku</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>se formar<seg>on</seg></seg></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell>4</cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Yo'o</seg> <seg>kuu</seg> <seg>ve'e</seg> <seg><hi rend="bold">nti</hi>saan</seg><pc>,</pc> <seg>ra</seg> <seg><hi rend="bold">nti</hi>to'o</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Esta</seg> <seg>es</seg> <seg><seg>la</seg> casa</seg> <seg>de</seg> <seg>todos</seg><pc>,</pc> <seg>y</seg> <seg>de</seg> <seg>todos</seg> <seg>nosotros</seg></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell>7</cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>ian</seg> <seg>yo'o</seg> <seg>kuu</seg> <seg>ña</seg> <seg><hi rend="bold">nta</hi>kani</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>ian</seg> <seg>ño'o</seg> <seg>kuu</seg> <seg>ña</seg> <seg><hi rend="bold">nta</hi>kanini</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>una</seg> <seg>de</seg> <seg>estas</seg> <seg>es</seg> <seg>la</seg> <seg>que</seg> <seg>anuncia</seg><pc>,</pc> <seg>la</seg> <seg>otra</seg> <seg>es</seg> <seg>la</seg> <seg>que</seg> <seg>piensa</seg><pc>.</pc></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><hi rend="bold">8</hi></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>...</pc> <seg>ini</seg> <seg><hi rend="bold">ñu</hi>yivi</seg><pc>,</pc> <seg>ini</seg> <seg><hi rend="bold">Ñu'u</hi> Ncha'i</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>...</pc> <seg>en</seg> <seg>el mundo</seg><pc>,</pc> <seg>en</seg> <seg>la Tierra</seg><pc>,</pc></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><hi rend="bold">17</hi></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>...</pc> <seg>ma</seg> <seg><hi rend="bold">ku</hi>suchi</seg><pc>,</pc> <seg>ma</seg> <seg><hi rend="bold">ku</hi>chain</seg> <seg>kue</seg> <seg>ini</seg> <seg>ni</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>...</pc> <seg>no</seg> <seg>se pon<seg>gan</seg></seg> <seg>tristes</seg><pc>,</pc> <seg>no</seg> <seg>se turb<seg>en</seg></seg></seg></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><hi rend="bold">17</hi></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg><hi rend="bold">Nku</hi>suchi</seg><pc>,</pc> <seg><hi rend="bold">nku</hi>chain</seg> <seg>ini</seg> <seg>kueni</seg></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>No</seg> <seg>se pon<seg>gan</seg></seg> <seg>tristes</seg><pc>,</pc> <seg>no</seg> <seg>se turb<seg>en</seg></seg></seg></cell>
               </row>
            </table><lb/>

            <p xml:lang="esp">En el parangón de casamiento vemos un juego de palabras:</p><lb/>
            <table cols="2">
               <row>
                  <cell><hi rend="bold">18</hi></cell>
               </row>
               <row>
                  <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nuu</seg> <seg>inkaa</seg> <seg>in</seg> <seg><hi rend="bold">itu</hi></seg><pc>,</pc> <seg>ntatsaa</seg> <seg><hi rend="bold">ita</hi></seg> <seg>parece</seg> <seg>carnal</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Donde</seg> <seg>está</seg> <seg>una</seg> <seg>milpa</seg><pc>,</pc> <seg>salió</seg> <seg>una</seg> <seg>flor</seg> <seg>que</seg> <seg>parece</seg> <seg>persona</seg><pc>.</pc></seg></cell>
               </row>
            </table><lb/>      
         </div>
         <div>
            <label xml:lang="esp">6. <hi rend="bold">Procedimientos</hi></label><lb/>    
            <div><label xml:lang="esp"><hi rend="underline">Figuras retóricas o de expresión</hi></label><lb/>
               <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Metáfora</hi> (Figura de comparación)</label><lb/>
               <p xml:lang="esp"> Dos cosas parecen ser iguales o similares. En el mixteco, veremos que el autor arregla
                  los difrasismos poéticos en forma de metáfora, y a algunas de estas les añade características de
                  otras figuras de expresión formando así una figura retórica compleja. Es este el corazón de un
                  parangón. Es esta figura retórica la que hace honor al término parangón. Compara dos cosas
                  relacionadas para expresar una idea.</p><lb/>
               <p xml:lang="esp">Veámos el siguiente ejemplo en una parte del parangón del casamiento.</p><lb/>
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>25</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Nchii</seg> <seg>vi</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>inkaa</seg> <seg>in</seg> <seg>nivi</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Dónde</seg> <seg>es</seg> <seg>que</seg> <seg>está</seg> <seg>una</seg> <seg>persona</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>kuu</seg> <seg>na</seg> <seg>yuꞌunuu</seg> <seg>señor</seg> <seg><seg>santo</seg> <seg>Gabriel</seg></seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Son</seg> <seg>los</seg> <seg>que</seg> <seg>están</seg> <seg>en</seg> <seg>lugar</seg> <seg>del</seg> <seg>Señor</seg> <seg>santo</seg> <seg>Gabriel</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nivi</seg> <seg>kunkukuu</seg> <seg>padrino</seg><pc>,</pc> <seg>nivi</seg> <seg>kunkukuu</seg> <seg>madrina</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Persona</seg> <seg>que</seg> <seg>va</seg> <seg>a</seg> <seg>ser</seg> <seg>padrino</seg><pc>,</pc> <seg>persona</seg> <seg>que</seg> <seg>va</seg> <seg>a</seg> <seg>ser</seg> <seg>madrina</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nivi</seg> <seg>kunkukuu</seg> <seg>chuun</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>ivi</seg> <seg>kunkukuu</seg> <seg>chiꞌvi</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Persona</seg> <seg>que</seg> <seg>va</seg> <seg>a</seg> <seg>ser</seg> <seg>estrella</seg><pc>,</pc> <seg>persona</seg> <seg>que</seg> <seg>va</seg> <seg>a</seg> <seg>ser</seg> <seg>luciérnaga</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>
               <p xml:lang="esp">Las primeras dos líneas de esta metáfora menciona a los padrinos explícitamente, quienes
                  vienen a ser el tópico. Las segundas dos líneas contiene dos metáforas en líneas paralelas que
                  expresan la misma idea.</p><lb/>
               <p xml:lang="esp">Los padrinos, como personas claves9, son comparados con las estrellas, así como con las
                  luciérnagas en que, cuando brillan, sobresalen; llaman la atención, son importantes. El punto de
                  similitud queda implícito.</p><lb/>
               <!-- 9 Personas importantes en la cultura mixteca -->
            </div>         
            <div><label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Símil</hi> (Figura de comparación)</label><lb/>
               <p xml:lang="esp">El símil se caracteriza por ser una comparación explícita, generalmente marcada por la presencia
                  del adverbio de modo “como” o por la palabra “parece”:</p><lb/>
               <p xml:lang="esp">En el parangón del casamiento se encontró solamente un símil, y el parangonero usó la
                  palabra “parece” del español:</p><lb/>
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>18</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Nchii</seg> <seg>vi</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>in</seg> <seg>loverta</seg> <seg>vii</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Dónde</seg> <seg>está</seg> <seg>una</seg> <seg>huerta</seg> <seg>limpia</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Nchii</seg> <seg>vi</seg> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>kani</seg> <seg>ka</seg> <seg>in</seg> <seg>loverta</seg> <seg>ntatu</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><pc>¿</pc><seg>Dónde</seg> <seg>es</seg> <seg>más</seg> <seg>largo</seg> <seg>un</seg> <seg>huerto</seg> <seg>puro</seg><pc>?</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Nuu</seg> <seg>inkaa</seg> <seg>in</seg> <seg>itu</seg><pc>,</pc> <seg>ntatsaa</seg> <seg>ita</seg> <seg rend="bold">parece</seg> <seg>carnal</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Donde</seg> <seg>está</seg> <seg>una</seg> <seg>milpa</seg><pc>,</pc> <seg>salió</seg> <seg>una</seg> <seg>flor</seg> <seg>que</seg> <seg rend="bold">parece</seg> <seg>persona</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>
               
               <p xml:lang="esp">Aquí el parangonero hace explícito el punto de similitud a través de la palabra “parece”. La flor (el tópico) es comparada explícitamente con una persona (carnal) que es la ilustración.</p><lb/>
            </div>
            <div>
               <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Personificación</hi></label><lb/>
               <p xml:lang="esp">En la personificación, cosas y elementos abstractos cobran vida, y se habla de éstos en términos
                  humanos. El siguiente es un ejemplo en mixteco, tomado del parangón del cambio de
                  autoridades municipales refiriéndose a la presidencia municipal y a la oficina del comisariado o
                  síndico.</p><lb/>
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>7</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>ian</seg> <seg>yo'o</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>una</seg> <seg>aquí</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>kuu</seg> <seg>ña</seg> <seg rend="bold">ntakani</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>es</seg> <seg>la</seg> <seg>que</seg> <seg>anuncia</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>ian</seg> <seg>yo'o</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>una</seg> <seg>aquí</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>kuu</seg> <seg>ña</seg> <seg rend="bold">ntakanini</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>es</seg> <seg>la</seg> <seg>que</seg> <seg>piensa</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/><!-- NEED TO MAKE DECISION ON HOW TO STORE SENTENCE AND BE ABLE TO KEEP THE SAME DEMONSTRATIVE EFFECT OF BREAKING UP FOR PARALELL TRANSLATION -->

               <p xml:lang="esp"> A la presidencia se le atribuye la facultad de hablar y al comisariado o al síndico la
                  facultad de pensar. Note que <seg><foreign><seg xml:lang="mix">ña</seg></foreign></seg> es un pronombre inanimado.</p><lb/>
            </div>
            <div>
               <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Sinécdoque</hi></label><lb/>
               <p xml:lang="esp">En esta figura una parte de los elementos pueden ser usados para referirse a un todo. Ver el
                  siguiente ejemplo:</p><lb/>             
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell><hi rend="bold">8</hi></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Tatu</seg> <seg>niyaꞌa</seg> <seg rend="bold">ntaꞌa</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Si</seg> <seg>se</seg> <seg>han</seg> <seg>pasado</seg> <seg>las</seg> <seg>manos</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>niyaꞌa</seg> <seg rend="bold">tsaꞌa</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>se</seg> <seg>han</seg> <seg>pasado</seg> <seg>los</seg> <seg>pies</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>in</seg> <seg>nivi</seg> <seg>luu</seg> <seg>ntoyo</seg> <seg>nuu</seg> <seg>tsion</seg><pc>…</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>de</seg> <seg>una</seg> <seg>persona</seg> <seg>que</seg> <seg>está</seg> <seg>con</seg> <seg>nosotros</seg><pc>…</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>
               
               <p xml:lang="esp">Aquí vemos que las manos o los pies (las partes), se refieren a una persona (el todo), que
                  pudiera haber hecho algo indebido. Queda el mensaje implícito que es en la presidencia
                  municipal donde se hace justicia a lo que se hace indebidamente.</p><lb/>
            </div>
            <div>
               <label xml:lang="esp"><hi rend="bold">Metonimia</hi></label><lb/>
               
               <p xml:lang="esp">Dícese que la metonimia es una figura de expresión en la que se utiliza una palabra para referirse
                  a una idea relacionada. Un tropo que consiste en designar una cosa por el nombre de otra,
                  tomando el efecto por la causa, el todo por la parte. Ver debajo un ejemplo del parangón de
                  casamiento:</p><lb/>
               
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell><hi rend="bold">20</hi></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Cha</seg> <seg>ika</seg> <seg rend="bold">ntiin</seg> <seg>na</seg> <seg>ra</seg><pc>,</pc> <seg>ika</seg> <seg rend="bold">numi</seg> <seg>na</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Y</seg> <seg>allí</seg> <seg>agarraron</seg><pc>,</pc> <seg>allí</seg> <seg>abrazaron</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>tuꞌunntusu</seg> <seg>misericordia</seg> <seg>Stoꞌo Nchuxi</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>La palabra-voz</seg> <seg>de</seg> <seg>misericordia</seg> <seg>de</seg> <seg>Dios</seg></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>

               <p xml:lang="esp">Este ejemplo se refiere al hombre que cuando había ido a pedir a la novia y que junto con
                  el parangonero, habían entrado a la casa del padre de la novia. Dice en el parangón que, cuando
                  agarraron o abrazaron la palabra de Dios, lo que significa es que hicieron lo que dijo Dios; lo que
                  Dios quiere. O sea, las palabras "agarrar" y "abrazar" se asocian con la idea de obedecer. Así
                  también, "la palabra" y "la voz" se asocian con la idea de la voz que es de parte de Dios.</p><lb/>
               <p xml:lang="esp">En el mismo parangón, refiriéndose a los padrinos, el parangonero dice:</p><lb/>
               <table cols="2">
                  <row>
                     <cell>26</cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>kunkaa</seg><pc>,</pc> <seg>kuu</seg> <seg>nuu</seg> <seg>kunchichi</seg><pc>,</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Es</seg> <seg>donde</seg> <seg>van</seg> <seg>a</seg> <seg>estar</seg><pc>,</pc> <seg>es</seg> <seg>donde</seg> <seg>se</seg> <seg>van</seg> <seg>a</seg> <seg>parar</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
                  <row>
                     <cell><seg xml:lang="mix" style="orth"><seg>Yuyeꞌe</seg> <seg>antivi</seg><pc>,</pc> <seg>ini</seg> <seg>gloria</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                     <cell><seg xml:lang="esp" style="orth"><seg>Afuera</seg> <seg>del</seg> <seg>cielo</seg><pc>,</pc> <seg>adentro</seg> <seg>de</seg> <seg>la</seg> <seg>gloria</seg><pc>.</pc></seg></cell>
                  </row>
               </table><lb/>
               
               <p xml:lang="esp">Cuando dice que los padrinos van a "estar parados en la puerta del cielo", "dentro de la
                  gloria", se refiere a que estos, serán los papás de esta pareja por siempre, porque el "cielo" y
                  "gloria", en este caso, se asocian con eternidad.</p><lb/>
               <p xml:lang="esp">Los parangoneros, que por lo general son ancianos, son los repositorios de esta
                  información que ha sido pasada de una generación a otra. Pero con la forma tan rápida en que
                  cambian las culturas, es preciso encontrar una forma de coleccionar los datos que definen las
                  tradiciones orales de los pueblos, para así poder preservar toda esta riqueza cultural.</p><lb/>            
               <p xml:lang="esp">Grabar, transcribir, traducir y publicar literatura oral contribuye a preservar la historia y la cultura de un pueblo.</p>
            </div><lb/>
         </div>
         
         <div>
            <label xml:lang="esp">7. <hi rend="bold">Conclusión</hi></label><lb/> 
            <p xml:lang="esp">El parangón es un arte, ya que además de usar técnicas mnemónicas, el parangonero también
               forma metáforas y otras figuras retóricas de su propia imaginación e inspiración para expresar la
               retórica propia de su idioma.</p>
         </div>
      </body>
     <back>
        <note><label>Bibliografía</label>
        <bibl><author>Anders, Ferdinand</author>, <author>Jansen Maarten</author>, <author>Reyes García Luis</author>. Origen e Historia de los Reyes
           Mixtecos. Libro Explicativo del Llamado Códice Vindobonensis. Codex Vindobonensis
           Mexicanus 1. D.R. por reproducción facsimilar del códice ©1992. AKADEMISHE
           DRUCKP – UND VERLAGSANSTALD. Graz, Austria. D.R. por el libro explicativo y
           sus carácterísticas tipográficas: ©1992, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SA DE
           C.V. México, D.F.</bibl>
        <bibl><author>De Alvarado, Francisco</author>. Vocabulario en Lengua Mixteca. Hecho por los Padres de la Orden de
        Predicadores. En Mexico. Con Licencia, en casa de Pedro Balli. 1593.</bibl>
        <bibl>De Alvarado, Francisco. Vocabulario en Lengua Mixteca. Reproducción facsimilar con un
        estudio de Wigberto Jiménez Moreno. 1962 [1593]. Instituto Nacional Indigenista e
        Instituto Nacional de Antropología e Historia S.E.P.</bibl>
        <bibl><author>De los Reyes, Antonio</author>. Arte en Lengua Mixteca. 1976[1593] Pags. 4-74. Vanderbilt University.
        Publications in Anthropology. No.14 Nashville, Tennessee.</bibl>
        <bibl>Erickson de Hollenbach, Elena. 2007. Difrasismos Mixtecos: Del siglo XVI al siglo XXI.
        UniverSOS (Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales) 2007. 4:157-173.</bibl>
        <bibl>Franch, José Alcinas. 1995. Lenguaje Metafórico e Iconografía en el arte Mexica. Anales del
        Instituto de Investigaciones Estéticas. Primavera, año/vol. XVII, número 066.
        Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Pág. 7-44.
        http://redalyc.uaemex.mx</bibl>
        <bibl>Furst, Jill Leslie. Codex Vindobonensis Mexicanus 1: A Commentary. Institute for
        Mesoamerican Studies. State University of New York at Albany. Publication No. 4. ©
        1978 by Jill Leslie Furst.</bibl>
       <bibl> <author>Garibay Kintana</author>, <author>Ángel María</author>. Historia de la Literatura Náhuatl. Primera Parte. 1953. Editorial
        Porrúa, S.A. Pag. 18, 19, 23, 40-41, 65, 67-68, 71, 73, 79, 110, 401, 422, 425.</bibl>
        <bibl>Hermann Lejarazu, Manuel A., Libura, Krystyna. La Creación del Mundo según el Códice
        Vindobonensis. Primera edición: 2007. ©2007 Manuel A. Hermann Lejarazu. ©2007
        Krystyna Libura. D.R. ©Ediciones Tecolote, S.A. de C.V.</bibl>
        <bibl>Jansen, Maarten E. R. G. N. (1998): “El ‘rosario’ de Taix y la literatura mixteca”. Acervos, 2, pp.
        24-32</bibl>
        <bibl><author>Jansen, Maarten E. R. G. N.</author> y <author>Pérez Jiménez</author>, <author>Gabina Aurora</author>. La Lengua Señorial de Ñuu
        Dzaui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. México DR
        ©2009. Gobierno del Estado de oaxaca, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado
        de Oaxaca, Universidad de Leiden, Facultad de Arqueología, Sección América, Colegio
        Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Yuu Nuu, A. C.
        Pag.79-120;</bibl>
        <bibl><author>León Portilla</author>, <author>Miguel y Silva Galeana</author>, Librado. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la Antigua
        Palabra. México D.R. © 1991. Cuarta reimpresión, 2003. DR © Secretaría de
        Educación Pública. Fondo de Cultura Económica. Pag. 23, 26, 31, 32-36, 38-40, 45,
        113, 143, 181, 227.</bibl>
        <bibl>López Austin, Alfredo. Difrasismos, cosmovisión e iconografía. Revista Española de
        Antropología Americana. 2003, vol. extraordinario 143-160.</bibl>
        <bibl>López García, Ubaldo. Casamiento en Apoala. Escribir para dos Mundos. Testimonios y
        Experiencias de los Escritores Mixtecos. P.162-164, 169-173. ©2003 Instituto Estatal de
        Educación Pública de Oaxaca.</bibl>
        <bibl><author>López García, Ubaldo</author>. El Uso del Idioma Mixteca En La Vida Cotidiana y Ceremonial de
        Apoala. Tesis que se presenta a la coordinación de la maestría en lingüística
        Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
        Social, México, D.F.; Para obtener el grado de maestro en esta especialidad. CIESAS.
        INI. CONACYT. México, 1998.</bibl>
        <bibl>López García, Ubaldo. La Historia Prehispánica de los Mixtecos a Través de los Códices.
        Primera impresión, 2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de
        la Mixteca. Pag. 4, 5, 9, 10, 11, 12.</bibl>
        <bibl>López García, Ubaldo. Los Símbolos en la Cosmovisión de los Mixtecos. Primera impresión,
        2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Pag.
        54, 55, 56, 59.</bibl>
        <bibl><author>Pérez Jiménez</author>, <author>Gabina Aurora</author>. Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca (variante de Ñuù Ndéyá).
           Universidad de Leiden. 2008. http://media.leidenuniv.nl/legacy/MixtecoSahinSau.pdf</bibl>
        <bibl><author>Ramírez, Cleofas</author> y <author>Dakin, Karen</author>. Huehuetlahtolli de Xalitla, Guerrero: Una Visita para pedir la
        Novia. TLALOCAN. Vol. III, 1980. DR © 1980. Universidad Nacional Autónoma de
        México. Dirección General de Publicaciones, Ciudad Universitaria, México 20, DF</bibl>
        <bibl><author>Sherzer, Joel</author>. Verbal Art in San Blas: Kuna Culture Through Its Discourse. ©1990 by
        Cambridge University Press. University of New Mexico Press, Albuquerque.</bibl>
        <bibl><author>Turner, N.S</author>. "The mnemonic oral tradition with special reference to the management and
        expression of conflict in Zulu-speaking communities/Die mnemoniese orale tradisie met
        spesifieke verwysing na die bestuur en uitdrukking van konflik in Zulu-sprekende
        gemeenskappe" The Free Library 01 August 2007. 09 April 2012
           <ref type="url">http://www.thefreelibrary.com/The mnemonic oral tradition with special reference to the
              management...-a0178187511</ref></bibl>
        </note>
     </back>
  </text>
</TEI>
El Parangón en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca: El Día de la Boda y El Día del Cambio de Autoridades María M. Nieves TEI Encoding Jack T. Bowers

This is an XML-TEI markup of the original publications by SIL Mexico for the purposes of: archival and for the creation of a body of Mixtepec-Mixtec language resources (LR) (ISO: mix).

Instituto Lingüístico de Verano en México Ponencia presentada en el 5to Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, Antonio de los Reyes el 22 de abril de 2012. Centro Cultural San Pablo, Oaxaca;

Español Spanish Sa'an Xchila Misteco de Mixtepec Mixtepec-Mixtec Sa'an Savi Inglés English Inglés profileDesc, langUsage, and revisionDesc added; additional lableling of language content was done in text, and encoding of character data in the MIX language examples were made;
El Parangón es un discurso pronunciado por un anciano representante, que funge como embajador en ciertas actividades cívico-religiosas como son las bodas, los bautizos y la toma de posesión de las autoridades municipales del pueblo, entre otras. La jerga especial usada en este tipo de discurso es parte de la retórica mixteca, y además de algunas figuras retóricas, se caracteriza por algunos recursos poéticos como el paralelismo y el difrasismo. Hoy en día, esta forma de expresión se mantiene viva en San Juan Mixtepec mostrando así la riqueza de este idioma milenario.
Palabras clave: Parangón difrasismo paralelismo metáforas San Juan Mixtepec mixteco
Abstract The Ceremonial Speech is a discourse uttered by an old man who acts as an ambassador or representative in certain civic and religious activities like weddings, baptisms, and the changing-over of the municipal authorities of the village, among others. The special speech genre used in this type of discourse is part of Mixtec rhetoric; in addition to figures of speech, it is characterized by some poetic devices like parallelisms and words pairs in parallel lines. Today, this form of expression is kept alive in San Juan Mixtepec showing in this way the richness of this ancient language.
Describir los recursos poéticos que contribuyen a la estructura del parangón del mixteco de Mixtepec encontrados en el corpus de dos textos. Estos son: El parangón del casamiento y el parangón del cambio de autoridades municipales o toma de posesión.
1

1 Deseo agradecerle al Señor Antonio Cruz, parangonero de la ranchería Ojo de Agua, en el municipio de San Juan Mixtepec por permitirme grabar sus discursos, para analizarlos y darlos a conocer en el ámbito lingüístico. También le agradezco a Barbara Hollenbach por el tiempo dedicado a las correcciones, comentarios y sugerencias de este ensayo.

Mucho se ha escrito acerca de los Huehuehtlahtolli y de otras formas de discursos, y poco análisis se ha escrito acerca del parangón o “ tsaꞌvi ”, aunque ha sido estudiado por algunos investigadores y hablantes nativos del mixteco. Sin embargo, el parangón no es algo nuevo. Es un tipo de discurso ritual que se remonta a los códices de la época prehispánica y que se continúa recitando en algunas comunidades mixtecas como parte de la tradición oral.

De acuerdo a la Real Academia de la lengua Española, el vocablo parangón viene de paragón, palabra en desuso que significa comparación o semejanza. Este vocablo viene a su vez del italiano paragone que quiere decir "Comparación que se establece entre dos personas o cosas".

Entonces, es el parangón un tipo de discurso en donde un anciano orador, forma figuras retóricas y figuras de comparación como es la metáfora. Estas están arregladas en líneas paralelas, formando así pares de frases o de palabras que están relacionadas u opuestas entre sí, para expresar una misma idea.

En algunas partes de la mixteca este discurso se conoce como saꞌvi , saꞌu o jaꞌvi . En San Juan Mixtepec2 se conoce como tsaꞌvi , y para los hablantes nativos de esta lengua, este vocablo significa “palabra sagrada” o “palabra de respeto”.

El anciano orador que va a parangonar ejerce su función de embajador en actividades formales tales como el pedimento de una novia, en bautizos, en casamientos y en el cambio de las autoridades municipales, entre otras, y el discurso se lleva a cabo en forma de diálogo entre dos ancianos.

Esta forma de discurso se remonta a la época prehispánica. Un ejemplo del parangón en los códices prehispánicos lo menciona el señor Ubaldo López García (2003:162):

El servicio del embajador o parangonero es tan antiguo que aparece en el códice Vindobonensis, en donde el gran señor 9 Viento hace el servicio de embajador. Él va a entrevistarse con la pareja formada por el señor 1 Flor "Yelmo de Águila y Rollo de Plumas" y su esposa, la señora 13 Flor "Yelmo de Águila Plumas De Quetzal", quienes procrearon a la princesa 9 lagarto; en este acto solicita la mano de la princesa para que se case con el príncipe 5 Viento “Chikanchi”.

Gabina A. Pérez Jiménez (2008:205) en su libro “Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca”, presenta la explicación de un fragmento de un parangón en el Códice Vindobonensis:

Concluimos con unos fragmentos del gran parangón (shahù) incluido en el Códice Yuta Tnoho (Yucha Tuhun) o Vindobonensis, pp. 52, 48 y 47, sobre cómo se fundó el mundo y sobre cómo el gran Fundador, la Serpiente Emplumada, el Dios Remolino, creó el orden divino de los sitios sagrados de Ñuù Sàu, inició el ciclo agrario-ritual, determinó las temporadas y las fechas sagradas de los pueblos, e hizo posible la vida de la gente y de las naciones.

2 El pueblo de San Juan Mixtepec está localizado en la parte noroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 97°50´ longitud oeste, 17°18´ latitud norte y a una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 140 kilómetros. (Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA)

Los discursos orales poéticos juegan un rol en cada sociedad, y los encontramos en muchas de las culturas del mundo desde tiempos remotos.

Joel Sherzer (1990:2223) reporta que el discurso de los kuna de Panamá es poético porque está organizado en líneas. Y afirma que, en cada género y estilo verbal kuna es posible reconocer la existencia de líneas (paralelas). Estas formas aparecen en discursos narrativos como mitos, leyendas y cuentos tradicionales; también en cánticos mágicos, encantamientos mágicos y encantamientos curativos, entre otros.

Los huehuetlahtolli del náhuatl están arreglados en líneas que forman metáforas y muchos de estas están insertados en textos exhortativos y su función es enseñar. Padres, madres, maestros y maestras, para educar a sus hijos y estudiantes, les transmitían estos mensajes de sabiduría (León Portilla, Miguel y Silva Galeana, Librado 1991:7). Ángel M. Garibay (1953:401) los llama discursos didácticos.

Entre muchos de los ejemplos en la poesía hebrea en la Biblia, los salmos estaban poesía hebrea estaba más ligada a la vida religiosa, pero que con el tiempo su uso se fue extendiendo en la enseñanza y en la profecía.

Noleen Turner (2007) explica como en las comunidades de habla zulu en África del Sur, las líneas poéticas son usadas oralmente para resolver conflictos en una forma indirecta, ya que la confrontación verbal directa es inaceptable en esta cultura.

De igual forma, el parangón tiene su rol dentro de la sociedad mixteca con diferentes propósitos comunicativos. Este discurso se clasifica bajo poesía expositiva y didáctica. Es poesía, por todos los elementos poéticos y estilísticos que contiene; y es expositiva y didáctica, ya que su función principal es explicar y enseñar. Pero además intenta persuadir a la audiencia que lo escucha, por lo general en un contexto religioso.

El alfabeto usado en la transcripción de los textos, es el adoptado por “Veꞌe Tuꞌun Savi” (Academia de la Lengua Mixteca).

El texto del cambio de autoridades es un texto solicitado y fue grabado en mini disco Sony con el permiso del Señor Antonio Cruz, parangonero. El texto del parangón de casamiento, y recitado por el mismo parangonero, fue grabado en una boda de una de las comunidades de San Juan Mixtepec con cámara de video JVC en tarjeta SD.

El parangón del cambio de autoridades ha sido dividido en lo que tradicionalmente se conoce por estrofas, y el parangón del casamiento se ha dividido en estanzas debido a que estas terminan con un estribillo.

En un ejemplo de una introducción en el parangón del cambio de autoridades municipales, el parangonero se dirige a los presentes de esta forma:

Nti'o ni vatsi . todos nosotros venimos . Ika , tsini ñu'u ña ka'an Entonces , es necesario que hable nuu yee in junta ka'nu yo'o ra . aquí en donde hay una reunión grande . Na ka'an yu vasu xoo ra . Voy a hablar aunque sea un poquito . Kuchaa so'o ntisaanntitu'u kueni . Presten atención todos , todos ustedes .

En el saludo final o despedida en el parangón del cambio de autoridades, el parangonero dirige su saludo final o despedida a los presentes. Es común que el saludo final o despedida que está debajo, también se use en la introducción o saludo inicial.

Kukaꞌnu ini ntisaan , Disculpen a todos , in millón ña kukaꞌnu ini , un millón de lo que perdona (perdón) . ntisaan - ntituꞌu kueni , a todos - todos ustedes , Tata Nchuxi luu mani . (y) a Diosito querido .

El paralelismo y en especial el difrasismo, son los patrones que definen la estructura del parangón. Estos son rasgos que aparecen en la retórica de las culturas mesoamericanas. Por ende, también aparecen insertados en textos narrativos mixtecos, pues son parte de su retórica.

Los paralelismos no son tan abundantes pero ocurren en los parangones. El paralelismo poético se refiere a dos líneas paralelas o más de poesía que son similares en alguna forma. La similitud puede ser gramatical (con líneas que tienen la misma estructura), o semántica (con líneas que tienen el mismo significado). Aunque los paralelismos no tienen mucha ocurrencia en el parangón, se puede observar que la similitud del paralelismo es tanto semántica como gramatical.

Por lo general los paralelismos son similares gramaticalmente y semánticamente como en el siguiente ejemplo:

¡ Cha nisa kuacha ra , nisa kusii ini yu ! ¡ Y qué alegre , qué contento estoy ! Estoy muy feliz . ini ñuyivi , adentro de la Tierra , cualquier parte del mundo ini ñuꞌu-nchaꞌi . adentro del mundo .

El difrasismo ha sido definido en diferentes formas por diferentes investigadores. Algunos lo llaman endíadis. Garibay (1953:19) lo expresa como "aparear dos metáforas, que juntas dan el simbólico medio de expresar un solo pensamiento". Barbara Hollenbach (2007) define los difrasismos como sinónimos pareados que se usan para realzar el efecto retórico.

Hollenbach citando a Antonio de los Reyes [1593:4041], en su Arte en Lengva Mixteca, dice que es probable que De los Reyes reconociera el papel importante del difrasismo en la retórica mixteca, ya que él se refirió a “innumerables” verbos compuestos para los que no se puede dar regla, y que lo más probable es que él estaba haciendo referencia de manera oblicua a los difrasismos. Veamos también que él recomendó a los otros predicadores que hicieran uso de los mismos:

Sin estos verbos se hallaran otros inumerables, compuestos vnos con otros de que no se puede dar regla, ni es necessario, mas de vsar dellos, como los naturales vsan sin componer, ni investigar modos exquisitos o mas conformes a nuestro phrasis, de que es mas acertado guardarse los que tratan con los naturales, en especial en los sermones, por que se embara±an facilmente los oyentes, y pierden la atencion quando lo les hablan lo que ellos saben y vsan.3

Maarten Jansen en su artículo El Rosario de Taix y la Literatura Mixteca en ACERVOS (1998:28), hace una comparación de este documento en su versión original en español con la traducción al mixteco. Él plantea que los que hicieron la traducción, emplearon repeticiones y paralelismos característico del mixteco literario, y añade que esta forma transforma el estilo del tratado teológico español en un texto netamente mesoamericano.

Es importante mencionar las dos formas en que aparecen los difrasismos. Por ejemplo, tanto en el parangón como en otros tipos de discursos, hay difrasismos que aparecen como pares léxicos4 y no necesariamente aparecen en líneas paralelas. O sea, estos aparecen en yuxtaposición uno con otro. Cada miembro del par comparte la misma categoría gramatical como por ejemplo, un sustantivo en yuxtaposición con otro sustantivo; un verbo en yuxtaposición con otro verbo y un adjetivo en yuxtaposición con otro adjetivo. En esta presentación, estos pares léxicos se presentarán unidos con un guión.

Pero cuando un discurso va a tener un efecto poético, entonces estos pares léxicos aparecen en líneas paralelas e insertados en figuras retóricas. En este caso se usará una coma para dividir las líneas paralelas. A continuación se presentan ejemplos de ambas formas:

ñuꞌu - nchaꞌi tierra - lodo Planeta Tierra iki -kuñu hueso-carne cuerpo yaꞌa - kuꞌun pasar - ir irse ntinuu - ntintaa todo sincero - todo derecho de todo corazón vii - ntatu limpio - puro bonito, hermoso tuꞌun - ntusu palabra - voz palabra (dada por Dios)
¡ Nisi vii , nisi ntatu ! ¡ Qué limpio , qué puro ! ¡ Qué hermoso ! Kachi tuꞌun ra , kachi ntusu meeya , ni tata yu. Dice la palabra , dice la voz de él , mi señor. Así habla , mi señor.

Fray Francisco de Alvarado en su Vocabvlario en Lengua Misteca (1593:13, 34, 80, 102, 190)5, incluyó una gran cantidad de difrasismos, y Antonio de los Reyes (1593:82) en su Arte en Lengva Mixteca también incluyó algunos. A continuación se presentan algunos de los difrasismos encontrados en las fuentes mencionadas, y que hoy en día se usan en San Juan Mixtepec:

tata - deqtata / deque - tata simiente ntiki - tata (semilla-semilla de maíz) fahuij-fadzacu bella cosa / hermoso vii - ntatu (limpio-puro) eequevuiñuu - duvuiniñu todo el tiempo , completo ntuu - ñuu (día-noche) ñuu - tayu , tayutoniñe , yuvuitayu asentamiento, pueblo (donde están establecidos) ñuu - chai (pueblo-silla) ntaha - saha esclavo vendido ntaꞌa - tsaꞌa (mano-pie)
yeque - coñondi cuerpo humano entero iki - kuñu (hueso-carne)

Un estribillo puede ocurrir únicamente después de cada línea o siguiendo largas extensiones del material poético en donde se señala el fin de una unidad. Entonces una función importante del estribillo es cerrar una unidad poética de un poema.

A continuación veamos un ejemplo en negritas de un estribillo que ocurre en el parangón de casamiento. El autor lo ubica al final de cada unidad como parte del cierre de la misma.

Debajo hay un solo ejemplo, pero estas aparecen estrictamente al final de cada una de las unidades (estanzas) del parangón de casamiento:

2 ¡ Nisi vii ra , nisi ntatu ! ¡ Cuán limpio , cuán puro ! Nikutaꞌvi Sr. (padre del novio) , ntikitata tata Kuse , ntikitata nana María Santisima , Eva , Adán . Recibió el señor (padre del novio) , la semilla de don José , la semilla de doña María santísima , Eva , Adán . 3 Cha saan ntaꞌvi ra , saan nchatu nikuu , nivi nikuu tatalinu , nivi nikuu nanalina . Y así es su don , así esperaba que fuera , persona que fue padrino , persona que fue madrina . 4 Ika ntanchaa na , sana ntakuain uviuni pasu . Allí se acercaron , después pisaron dostres pasos . Ika ntatanchaa na titsi veñuꞌu , santa madre iglesia . Allí se acercaron adentro de la casa sagrada , santa madre iglesia . 5 Nuu yoso nuu , nuu yoso ninu . Donde sobra de arriba , donde sobra de abajo . Patron Sa Juaa Bautista . Patrón San Juan Bautista . 6 Cha ika kuu nuu inkaa yucha kaꞌnu nani Río Jordán . Y allí es donde está el río grande que se llama Jordán . Ika kuu nuu yoso ntucha ni mestru Jesucristo . Allí es donde le regaron agua al maestro Jesucristo . 7 Saꞌa Sa Juaa Bautista , ta kivi nikitsi , mancha kivi nuu , mancha kivi tsiꞌna . Hizo San Juan Bautista , el día que llegó , desde el día que empezó , desde el día primero. Kachi tuꞌun ra , kachi ntusu ni tata compadre luu mani . Dice la palabra , dice la voz , señor compadrito

Otro rasgo del parangón es lo que Zogbo y Wendland (2001)8 llaman inclusión. Es un rasgo que ocurre tanto en textos narrativos como en textos poéticos de diferentes idiomas. Se trata de una palabra o una frase que puede ser repetida al principio y al final de una unidad literaria. Garibay las denomina como palabras broches, las cuales enlazan un desarrollo lírico con otro en dos secciones, y a veces en más secciones del poema. Aunque estas no siempre ocurren en el parangón, el parangonero se reserva el derecho de escoger en cuál de sus poemas ha de ubicarlas.

Ver en negritas el siguiente ejemplo en el parangón del cambio de autoridades municipales:

17 Cha ni-in kue ntitsi luu , ma kusuchi , ma kuchain ini ni . Y ninguno de ustedes , no se entristezcan , no se turben . Ntisaan ra , ntitoꞌo kunkantsitsa nivi ña kunkaa Señor presidente . todos , todos nosotros vamos a obedecer , la gente que está con el presidente. ¿ Nchi kuu ña kunkumani ñoochayo ? ¿ Qué es lo que va a faltar en nuestro pueblosilla ? Cha yo'o kuu nuu kunkuntuꞌu kuera , vari saan , neꞌe taꞌvi ra . Y aquí es donde se van a sentar , porque así , tiene su don . Nkusuchi , nkuchain ini kueni . No se entristezcan , no se turben .

A este rasgo se le llama repetición de consonantes o aliteración. En algunos idiomas este rasgo ocurre para crear un ambiente divertido, y en otros, para crear efectos especiales. En el mixteco, se repite una misma sílaba; o sea, la misma consonante y la misma vocal al principio de cada uno de los pares de palabras formando así una sílaba. Además, estas repeticiones de sílabas ocurren en líneas paralelas. O sea, paralelismos construidos en patrones de sonido. Algunos los consideran juegos de palabras.

Los siguientes ejemplos en el parangón del cambio de autoridades aparecen en negritas:

3 ntututu , se juntaron , ntuyuku , se formaron 4 Yo'o kuu ve'e ntisaan , ra ntito'o , Esta es la casa de todos , y de todos nosotros 7 Cha ian yo'o kuu ña ntakani ra , ian ño'o kuu ña ntakanini . Y una de estas es la que anuncia , la otra es la que piensa . 8 ... ini ñuyivi , ini Ñu'u Ncha'i , ... en el mundo , en la Tierra , 17 ... ma kusuchi , ma kuchain kue ini ni , ... no se pongan tristes , no se turben 17 Nkusuchi , nkuchain ini kueni No se pongan tristes , no se turben

En el parangón de casamiento vemos un juego de palabras:

18 Nuu inkaa in itu , ntatsaa ita parece carnal . Donde está una milpa , salió una flor que parece persona .

Dos cosas parecen ser iguales o similares. En el mixteco, veremos que el autor arregla los difrasismos poéticos en forma de metáfora, y a algunas de estas les añade características de otras figuras de expresión formando así una figura retórica compleja. Es este el corazón de un parangón. Es esta figura retórica la que hace honor al término parangón. Compara dos cosas relacionadas para expresar una idea.

Veámos el siguiente ejemplo en una parte del parangón del casamiento.

25 ¿ Nchii vi kuu nuu inkaa in nivi ? ¿ Dónde es que está una persona ? Kuu nuu kuu na yuꞌunuu señor santo Gabriel . Son los que están en lugar del Señor santo Gabriel . Nivi kunkukuu padrino , nivi kunkukuu madrina . Persona que va a ser padrino , persona que va a ser madrina . Nivi kunkukuu chuun ra , ivi kunkukuu chiꞌvi . Persona que va a ser estrella , persona que va a ser luciérnaga .

Las primeras dos líneas de esta metáfora menciona a los padrinos explícitamente, quienes vienen a ser el tópico. Las segundas dos líneas contiene dos metáforas en líneas paralelas que expresan la misma idea.

Los padrinos, como personas claves9, son comparados con las estrellas, así como con las luciérnagas en que, cuando brillan, sobresalen; llaman la atención, son importantes. El punto de similitud queda implícito.

El símil se caracteriza por ser una comparación explícita, generalmente marcada por la presencia del adverbio de modo “como” o por la palabra “parece”:

En el parangón del casamiento se encontró solamente un símil, y el parangonero usó la palabra “parece” del español:

18 ¿ Nchii vi kuu nuu in loverta vii ? ¿ Dónde está una huerta limpia ? ¿ Nchii vi kuu nuu kani ka in loverta ntatu ? ¿ Dónde es más largo un huerto puro ? Nuu inkaa in itu , ntatsaa ita parece carnal . Donde está una milpa , salió una flor que parece persona .

Aquí el parangonero hace explícito el punto de similitud a través de la palabra “parece”. La flor (el tópico) es comparada explícitamente con una persona (carnal) que es la ilustración.

En la personificación, cosas y elementos abstractos cobran vida, y se habla de éstos en términos humanos. El siguiente es un ejemplo en mixteco, tomado del parangón del cambio de autoridades municipales refiriéndose a la presidencia municipal y a la oficina del comisariado o síndico.

7 Cha ian yo'o , Y una aquí , kuu ña ntakani ra , es la que anuncia , ian yo'o , una aquí , kuu ña ntakanini . es la que piensa .

A la presidencia se le atribuye la facultad de hablar y al comisariado o al síndico la facultad de pensar. Note que ña es un pronombre inanimado.

En esta figura una parte de los elementos pueden ser usados para referirse a un todo. Ver el siguiente ejemplo:

8 Tatu niyaꞌa ntaꞌa , Si se han pasado las manos , niyaꞌa tsaꞌa , se han pasado los pies , in nivi luu ntoyo nuu tsion de una persona que está con nosotros

Aquí vemos que las manos o los pies (las partes), se refieren a una persona (el todo), que pudiera haber hecho algo indebido. Queda el mensaje implícito que es en la presidencia municipal donde se hace justicia a lo que se hace indebidamente.

Dícese que la metonimia es una figura de expresión en la que se utiliza una palabra para referirse a una idea relacionada. Un tropo que consiste en designar una cosa por el nombre de otra, tomando el efecto por la causa, el todo por la parte. Ver debajo un ejemplo del parangón de casamiento:

20 Cha ika ntiin na ra , ika numi na , Y allí agarraron , allí abrazaron , tuꞌunntusu misericordia Stoꞌo Nchuxi , La palabra-voz de misericordia de Dios

Este ejemplo se refiere al hombre que cuando había ido a pedir a la novia y que junto con el parangonero, habían entrado a la casa del padre de la novia. Dice en el parangón que, cuando agarraron o abrazaron la palabra de Dios, lo que significa es que hicieron lo que dijo Dios; lo que Dios quiere. O sea, las palabras "agarrar" y "abrazar" se asocian con la idea de obedecer. Así también, "la palabra" y "la voz" se asocian con la idea de la voz que es de parte de Dios.

En el mismo parangón, refiriéndose a los padrinos, el parangonero dice:

26 Kuu nuu kunkaa , kuu nuu kunchichi , Es donde van a estar , es donde se van a parar . Yuyeꞌe antivi , ini gloria . Afuera del cielo , adentro de la gloria .

Cuando dice que los padrinos van a "estar parados en la puerta del cielo", "dentro de la gloria", se refiere a que estos, serán los papás de esta pareja por siempre, porque el "cielo" y "gloria", en este caso, se asocian con eternidad.

Los parangoneros, que por lo general son ancianos, son los repositorios de esta información que ha sido pasada de una generación a otra. Pero con la forma tan rápida en que cambian las culturas, es preciso encontrar una forma de coleccionar los datos que definen las tradiciones orales de los pueblos, para así poder preservar toda esta riqueza cultural.

Grabar, transcribir, traducir y publicar literatura oral contribuye a preservar la historia y la cultura de un pueblo.

El parangón es un arte, ya que además de usar técnicas mnemónicas, el parangonero también forma metáforas y otras figuras retóricas de su propia imaginación e inspiración para expresar la retórica propia de su idioma.

3 Anders, Ferdinand, Jansen Maarten, Reyes García Luis. Origen e Historia de los Reyes Mixtecos. Libro Explicativo del Llamado Códice Vindobonensis. Codex Vindobonensis Mexicanus 1. D.R. por reproducción facsimilar del códice ©1992. AKADEMISHE DRUCKP – UND VERLAGSANSTALD. Graz, Austria. D.R. por el libro explicativo y sus carácterísticas tipográficas: ©1992, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SA DE C.V. México, D.F. De Alvarado, Francisco. Vocabulario en Lengua Mixteca. Hecho por los Padres de la Orden de Predicadores. En Mexico. Con Licencia, en casa de Pedro Balli. 1593. De Alvarado, Francisco. Vocabulario en Lengua Mixteca. Reproducción facsimilar con un estudio de Wigberto Jiménez Moreno. 1962 [1593]. Instituto Nacional Indigenista e Instituto Nacional de Antropología e Historia S.E.P. De los Reyes, Antonio. Arte en Lengua Mixteca. 1976[1593] Pags. 4-74. Vanderbilt University. Publications in Anthropology. No.14 Nashville, Tennessee. Erickson de Hollenbach, Elena. 2007. Difrasismos Mixtecos: Del siglo XVI al siglo XXI. UniverSOS (Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales) 2007. 4:157-173. Franch, José Alcinas. 1995. Lenguaje Metafórico e Iconografía en el arte Mexica. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Primavera, año/vol. XVII, número 066. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Pág. 7-44. http://redalyc.uaemex.mx Furst, Jill Leslie. Codex Vindobonensis Mexicanus 1: A Commentary. Institute for Mesoamerican Studies. State University of New York at Albany. Publication No. 4. © 1978 by Jill Leslie Furst. Garibay Kintana, Ángel María. Historia de la Literatura Náhuatl. Primera Parte. 1953. Editorial Porrúa, S.A. Pag. 18, 19, 23, 40-41, 65, 67-68, 71, 73, 79, 110, 401, 422, 425. Hermann Lejarazu, Manuel A., Libura, Krystyna. La Creación del Mundo según el Códice Vindobonensis. Primera edición: 2007. ©2007 Manuel A. Hermann Lejarazu. ©2007 Krystyna Libura. D.R. ©Ediciones Tecolote, S.A. de C.V. Jansen, Maarten E. R. G. N. (1998): “El ‘rosario’ de Taix y la literatura mixteca”. Acervos, 2, pp. 24-32 Jansen, Maarten E. R. G. N. y Pérez Jiménez, Gabina Aurora. La Lengua Señorial de Ñuu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. México DR ©2009. Gobierno del Estado de oaxaca, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, Universidad de Leiden, Facultad de Arqueología, Sección América, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Yuu Nuu, A. C. Pag.79-120; León Portilla, Miguel y Silva Galeana, Librado. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la Antigua Palabra. México D.R. © 1991. Cuarta reimpresión, 2003. DR © Secretaría de Educación Pública. Fondo de Cultura Económica. Pag. 23, 26, 31, 32-36, 38-40, 45, 113, 143, 181, 227. López Austin, Alfredo. Difrasismos, cosmovisión e iconografía. Revista Española de Antropología Americana. 2003, vol. extraordinario 143-160. López García, Ubaldo. Casamiento en Apoala. Escribir para dos Mundos. Testimonios y Experiencias de los Escritores Mixtecos. P.162-164, 169-173. ©2003 Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. López García, Ubaldo. El Uso del Idioma Mixteca En La Vida Cotidiana y Ceremonial de Apoala. Tesis que se presenta a la coordinación de la maestría en lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F.; Para obtener el grado de maestro en esta especialidad. CIESAS. INI. CONACYT. México, 1998. López García, Ubaldo. La Historia Prehispánica de los Mixtecos a Través de los Códices. Primera impresión, 2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Pag. 4, 5, 9, 10, 11, 12. López García, Ubaldo. Los Símbolos en la Cosmovisión de los Mixtecos. Primera impresión, 2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Pag. 54, 55, 56, 59. Pérez Jiménez, Gabina Aurora. Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca (variante de Ñuù Ndéyá). Universidad de Leiden. 2008. http://media.leidenuniv.nl/legacy/MixtecoSahinSau.pdf Ramírez, Cleofas y Dakin, Karen. Huehuetlahtolli de Xalitla, Guerrero: Una Visita para pedir la Novia. TLALOCAN. Vol. III, 1980. DR © 1980. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones, Ciudad Universitaria, México 20, DF Sherzer, Joel. Verbal Art in San Blas: Kuna Culture Through Its Discourse. ©1990 by Cambridge University Press. University of New Mexico Press, Albuquerque. Turner, N.S. "The mnemonic oral tradition with special reference to the management and expression of conflict in Zulu-speaking communities/Die mnemoniese orale tradisie met spesifieke verwysing na die bestuur en uitdrukking van konflik in Zulu-sprekende gemeenskappe" The Free Library 01 August 2007. 09 April 2012 http://www.thefreelibrary.com/The mnemonic oral tradition with special reference to the management...-a0178187511

Toolbox

Themes:

El Parangón en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca: El Día de la Boda y El Día del Cambio de Autoridades María M. Nieves TEI Encoding Jack T. Bowers

This is an XML-TEI markup of the original publications by SIL Mexico for the purposes of: archival and for the creation of a body of Mixtepec-Mixtec language resources (LR) (ISO: mix).

Instituto Lingüístico de Verano en México Ponencia presentada en el 5to Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, Antonio de los Reyes el 22 de abril de 2012. Centro Cultural San Pablo, Oaxaca;

Español Spanish Sa'an Xchila Misteco de Mixtepec Mixtepec-Mixtec Sa'an Savi Inglés English Inglés profileDesc, langUsage, and revisionDesc added; additional lableling of language content was done in text, and encoding of character data in the MIX language examples were made;
El Parangón es un discurso pronunciado por un anciano representante, que funge como embajador en ciertas actividades cívico-religiosas como son las bodas, los bautizos y la toma de posesión de las autoridades municipales del pueblo, entre otras. La jerga especial usada en este tipo de discurso es parte de la retórica mixteca, y además de algunas figuras retóricas, se caracteriza por algunos recursos poéticos como el paralelismo y el difrasismo. Hoy en día, esta forma de expresión se mantiene viva en San Juan Mixtepec mostrando así la riqueza de este idioma milenario.
Palabras clave: Parangón difrasismo paralelismo metáforas San Juan Mixtepec mixteco
Abstract The Ceremonial Speech is a discourse uttered by an old man who acts as an ambassador or representative in certain civic and religious activities like weddings, baptisms, and the changing-over of the municipal authorities of the village, among others. The special speech genre used in this type of discourse is part of Mixtec rhetoric; in addition to figures of speech, it is characterized by some poetic devices like parallelisms and words pairs in parallel lines. Today, this form of expression is kept alive in San Juan Mixtepec showing in this way the richness of this ancient language.
Describir los recursos poéticos que contribuyen a la estructura del parangón del mixteco de Mixtepec encontrados en el corpus de dos textos. Estos son: El parangón del casamiento y el parangón del cambio de autoridades municipales o toma de posesión.

1 Deseo agradecerle al Señor Antonio Cruz, parangonero de la ranchería Ojo de Agua, en el municipio de San Juan Mixtepec por permitirme grabar sus discursos, para analizarlos y darlos a conocer en el ámbito lingüístico. También le agradezco a Barbara Hollenbach por el tiempo dedicado a las correcciones, comentarios y sugerencias de este ensayo.

Mucho se ha escrito acerca de los Huehuehtlahtolli y de otras formas de discursos, y poco análisis se ha escrito acerca del parangón o “ tsaꞌvi ”, aunque ha sido estudiado por algunos investigadores y hablantes nativos del mixteco. Sin embargo, el parangón no es algo nuevo. Es un tipo de discurso ritual que se remonta a los códices de la época prehispánica y que se continúa recitando en algunas comunidades mixtecas como parte de la tradición oral.

De acuerdo a la Real Academia de la lengua Española, el vocablo parangón viene de paragón, palabra en desuso que significa comparación o semejanza. Este vocablo viene a su vez del italiano paragone que quiere decir "Comparación que se establece entre dos personas o cosas".

Entonces, es el parangón un tipo de discurso en donde un anciano orador, forma figuras retóricas y figuras de comparación como es la metáfora. Estas están arregladas en líneas paralelas, formando así pares de frases o de palabras que están relacionadas u opuestas entre sí, para expresar una misma idea.

En algunas partes de la mixteca este discurso se conoce como saꞌvi , saꞌu o jaꞌvi . En San Juan Mixtepec2 se conoce como tsaꞌvi , y para los hablantes nativos de esta lengua, este vocablo significa “palabra sagrada” o “palabra de respeto”.

El anciano orador que va a parangonar ejerce su función de embajador en actividades formales tales como el pedimento de una novia, en bautizos, en casamientos y en el cambio de las autoridades municipales, entre otras, y el discurso se lleva a cabo en forma de diálogo entre dos ancianos.

Esta forma de discurso se remonta a la época prehispánica. Un ejemplo del parangón en los códices prehispánicos lo menciona el señor Ubaldo López García (2003:162):

El servicio del embajador o parangonero es tan antiguo que aparece en el códice Vindobonensis, en donde el gran señor 9 Viento hace el servicio de embajador. Él va a entrevistarse con la pareja formada por el señor 1 Flor "Yelmo de Águila y Rollo de Plumas" y su esposa, la señora 13 Flor "Yelmo de Águila Plumas De Quetzal", quienes procrearon a la princesa 9 lagarto; en este acto solicita la mano de la princesa para que se case con el príncipe 5 Viento “Chikanchi”.

Gabina A. Pérez Jiménez (2008:205) en su libro “Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca”, presenta la explicación de un fragmento de un parangón en el Códice Vindobonensis:

Concluimos con unos fragmentos del gran parangón (shahù) incluido en el Códice Yuta Tnoho (Yucha Tuhun) o Vindobonensis, pp. 52, 48 y 47, sobre cómo se fundó el mundo y sobre cómo el gran Fundador, la Serpiente Emplumada, el Dios Remolino, creó el orden divino de los sitios sagrados de Ñuù Sàu, inició el ciclo agrario-ritual, determinó las temporadas y las fechas sagradas de los pueblos, e hizo posible la vida de la gente y de las naciones.

2 El pueblo de San Juan Mixtepec está localizado en la parte noroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 97°50´ longitud oeste, 17°18´ latitud norte y a una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 140 kilómetros. (Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA)

Los discursos orales poéticos juegan un rol en cada sociedad, y los encontramos en muchas de las culturas del mundo desde tiempos remotos.

Joel Sherzer (1990:2223) reporta que el discurso de los kuna de Panamá es poético porque está organizado en líneas. Y afirma que, en cada género y estilo verbal kuna es posible reconocer la existencia de líneas (paralelas). Estas formas aparecen en discursos narrativos como mitos, leyendas y cuentos tradicionales; también en cánticos mágicos, encantamientos mágicos y encantamientos curativos, entre otros.

Los huehuetlahtolli del náhuatl están arreglados en líneas que forman metáforas y muchos de estas están insertados en textos exhortativos y su función es enseñar. Padres, madres, maestros y maestras, para educar a sus hijos y estudiantes, les transmitían estos mensajes de sabiduría (León Portilla, Miguel y Silva Galeana, Librado 1991:7). Ángel M. Garibay (1953:401) los llama discursos didácticos.

Entre muchos de los ejemplos en la poesía hebrea en la Biblia, los salmos estaban poesía hebrea estaba más ligada a la vida religiosa, pero que con el tiempo su uso se fue extendiendo en la enseñanza y en la profecía.

Noleen Turner (2007) explica como en las comunidades de habla zulu en África del Sur, las líneas poéticas son usadas oralmente para resolver conflictos en una forma indirecta, ya que la confrontación verbal directa es inaceptable en esta cultura.

De igual forma, el parangón tiene su rol dentro de la sociedad mixteca con diferentes propósitos comunicativos. Este discurso se clasifica bajo poesía expositiva y didáctica. Es poesía, por todos los elementos poéticos y estilísticos que contiene; y es expositiva y didáctica, ya que su función principal es explicar y enseñar. Pero además intenta persuadir a la audiencia que lo escucha, por lo general en un contexto religioso.

El alfabeto usado en la transcripción de los textos, es el adoptado por “Veꞌe Tuꞌun Savi” (Academia de la Lengua Mixteca).

El texto del cambio de autoridades es un texto solicitado y fue grabado en mini disco Sony con el permiso del Señor Antonio Cruz, parangonero. El texto del parangón de casamiento, y recitado por el mismo parangonero, fue grabado en una boda de una de las comunidades de San Juan Mixtepec con cámara de video JVC en tarjeta SD.

El parangón del cambio de autoridades ha sido dividido en lo que tradicionalmente se conoce por estrofas, y el parangón del casamiento se ha dividido en estanzas debido a que estas terminan con un estribillo.

En un ejemplo de una introducción en el parangón del cambio de autoridades municipales, el parangonero se dirige a los presentes de esta forma:

Nti'o ni vatsi . todos nosotros venimos . Ika , tsini ñu'u ña ka'an Entonces , es necesario que hable nuu yee in junta ka'nu yo'o ra . aquí en donde hay una reunión grande . Na ka'an yu vasu xoo ra . Voy a hablar aunque sea un poquito . Kuchaa so'o ntisaanntitu'u kueni . Presten atención todos , todos ustedes .

En el saludo final o despedida en el parangón del cambio de autoridades, el parangonero dirige su saludo final o despedida a los presentes. Es común que el saludo final o despedida que está debajo, también se use en la introducción o saludo inicial.

Kukaꞌnu ini ntisaan , Disculpen a todos , in millón ña kukaꞌnu ini , un millón de lo que perdona (perdón) . ntisaan - ntituꞌu kueni , a todos - todos ustedes , Tata Nchuxi luu mani . (y) a Diosito querido .

El paralelismo y en especial el difrasismo, son los patrones que definen la estructura del parangón. Estos son rasgos que aparecen en la retórica de las culturas mesoamericanas. Por ende, también aparecen insertados en textos narrativos mixtecos, pues son parte de su retórica.

Los paralelismos no son tan abundantes pero ocurren en los parangones. El paralelismo poético se refiere a dos líneas paralelas o más de poesía que son similares en alguna forma. La similitud puede ser gramatical (con líneas que tienen la misma estructura), o semántica (con líneas que tienen el mismo significado). Aunque los paralelismos no tienen mucha ocurrencia en el parangón, se puede observar que la similitud del paralelismo es tanto semántica como gramatical.

Por lo general los paralelismos son similares gramaticalmente y semánticamente como en el siguiente ejemplo:

¡ Cha nisa kuacha ra , nisa kusii ini yu ! ¡ Y qué alegre , qué contento estoy ! Estoy muy feliz . ini ñuyivi , adentro de la Tierra , cualquier parte del mundo ini ñuꞌu-nchaꞌi . adentro del mundo .

El difrasismo ha sido definido en diferentes formas por diferentes investigadores. Algunos lo llaman endíadis. Garibay (1953:19) lo expresa como "aparear dos metáforas, que juntas dan el simbólico medio de expresar un solo pensamiento". Barbara Hollenbach (2007) define los difrasismos como sinónimos pareados que se usan para realzar el efecto retórico.

Hollenbach citando a Antonio de los Reyes [1593:4041], en su Arte en Lengva Mixteca, dice que es probable que De los Reyes reconociera el papel importante del difrasismo en la retórica mixteca, ya que él se refirió a “innumerables” verbos compuestos para los que no se puede dar regla, y que lo más probable es que él estaba haciendo referencia de manera oblicua a los difrasismos. Veamos también que él recomendó a los otros predicadores que hicieran uso de los mismos:

Sin estos verbos se hallaran otros inumerables, compuestos vnos con otros de que no se puede dar regla, ni es necessario, mas de vsar dellos, como los naturales vsan sin componer, ni investigar modos exquisitos o mas conformes a nuestro phrasis, de que es mas acertado guardarse los que tratan con los naturales, en especial en los sermones, por que se embara±an facilmente los oyentes, y pierden la atencion quando lo les hablan lo que ellos saben y vsan.3

Maarten Jansen en su artículo El Rosario de Taix y la Literatura Mixteca en ACERVOS (1998:28), hace una comparación de este documento en su versión original en español con la traducción al mixteco. Él plantea que los que hicieron la traducción, emplearon repeticiones y paralelismos característico del mixteco literario, y añade que esta forma transforma el estilo del tratado teológico español en un texto netamente mesoamericano.

Es importante mencionar las dos formas en que aparecen los difrasismos. Por ejemplo, tanto en el parangón como en otros tipos de discursos, hay difrasismos que aparecen como pares léxicos4 y no necesariamente aparecen en líneas paralelas. O sea, estos aparecen en yuxtaposición uno con otro. Cada miembro del par comparte la misma categoría gramatical como por ejemplo, un sustantivo en yuxtaposición con otro sustantivo; un verbo en yuxtaposición con otro verbo y un adjetivo en yuxtaposición con otro adjetivo. En esta presentación, estos pares léxicos se presentarán unidos con un guión.

Pero cuando un discurso va a tener un efecto poético, entonces estos pares léxicos aparecen en líneas paralelas e insertados en figuras retóricas. En este caso se usará una coma para dividir las líneas paralelas. A continuación se presentan ejemplos de ambas formas:

ñuꞌu - nchaꞌi tierra - lodo Planeta Tierra iki -kuñu hueso-carne cuerpo yaꞌa - kuꞌun pasar - ir irse ntinuu - ntintaa todo sincero - todo derecho de todo corazón vii - ntatu limpio - puro bonito, hermoso tuꞌun - ntusu palabra - voz palabra (dada por Dios)
¡ Nisi vii , nisi ntatu ! ¡ Qué limpio , qué puro ! ¡ Qué hermoso ! Kachi tuꞌun ra , kachi ntusu meeya , ni tata yu. Dice la palabra , dice la voz de él , mi señor. Así habla , mi señor.

Fray Francisco de Alvarado en su Vocabvlario en Lengua Misteca (1593:13, 34, 80, 102, 190)5, incluyó una gran cantidad de difrasismos, y Antonio de los Reyes (1593:82) en su Arte en Lengva Mixteca también incluyó algunos. A continuación se presentan algunos de los difrasismos encontrados en las fuentes mencionadas, y que hoy en día se usan en San Juan Mixtepec:

tata - deqtata / deque - tata simiente ntiki - tata (semilla-semilla de maíz) fahuij-fadzacu bella cosa / hermoso vii - ntatu (limpio-puro) eequevuiñuu - duvuiniñu todo el tiempo , completo ntuu - ñuu (día-noche) ñuu - tayu , tayutoniñe , yuvuitayu asentamiento, pueblo (donde están establecidos) ñuu - chai (pueblo-silla) ntaha - saha esclavo vendido ntaꞌa - tsaꞌa (mano-pie)
yeque - coñondi cuerpo humano entero iki - kuñu (hueso-carne)

Un estribillo puede ocurrir únicamente después de cada línea o siguiendo largas extensiones del material poético en donde se señala el fin de una unidad. Entonces una función importante del estribillo es cerrar una unidad poética de un poema.

A continuación veamos un ejemplo en negritas de un estribillo que ocurre en el parangón de casamiento. El autor lo ubica al final de cada unidad como parte del cierre de la misma.

Debajo hay un solo ejemplo, pero estas aparecen estrictamente al final de cada una de las unidades (estanzas) del parangón de casamiento:

2 ¡ Nisi vii ra , nisi ntatu ! ¡ Cuán limpio , cuán puro ! Nikutaꞌvi Sr. (padre del novio) , ntikitata tata Kuse , ntikitata nana María Santisima , Eva , Adán . Recibió el señor (padre del novio) , la semilla de don José , la semilla de doña María santísima , Eva , Adán . 3 Cha saan ntaꞌvi ra , saan nchatu nikuu , nivi nikuu tatalinu , nivi nikuu nanalina . Y así es su don , así esperaba que fuera , persona que fue padrino , persona que fue madrina . 4 Ika ntanchaa na , sana ntakuain uviuni pasu . Allí se acercaron , después pisaron dostres pasos . Ika ntatanchaa na titsi veñuꞌu , santa madre iglesia . Allí se acercaron adentro de la casa sagrada , santa madre iglesia . 5 Nuu yoso nuu , nuu yoso ninu . Donde sobra de arriba , donde sobra de abajo . Patron Sa Juaa Bautista . Patrón San Juan Bautista . 6 Cha ika kuu nuu inkaa yucha kaꞌnu nani Río Jordán . Y allí es donde está el río grande que se llama Jordán . Ika kuu nuu yoso ntucha ni mestru Jesucristo . Allí es donde le regaron agua al maestro Jesucristo . 7 Saꞌa Sa Juaa Bautista , ta kivi nikitsi , mancha kivi nuu , mancha kivi tsiꞌna . Hizo San Juan Bautista , el día que llegó , desde el día que empezó , desde el día primero. Kachi tuꞌun ra , kachi ntusu ni tata compadre luu mani . Dice la palabra , dice la voz , señor compadrito

Otro rasgo del parangón es lo que Zogbo y Wendland (2001)8 llaman inclusión. Es un rasgo que ocurre tanto en textos narrativos como en textos poéticos de diferentes idiomas. Se trata de una palabra o una frase que puede ser repetida al principio y al final de una unidad literaria. Garibay las denomina como palabras broches, las cuales enlazan un desarrollo lírico con otro en dos secciones, y a veces en más secciones del poema. Aunque estas no siempre ocurren en el parangón, el parangonero se reserva el derecho de escoger en cuál de sus poemas ha de ubicarlas.

Ver en negritas el siguiente ejemplo en el parangón del cambio de autoridades municipales:

17 Cha ni-in kue ntitsi luu , ma kusuchi , ma kuchain ini ni . Y ninguno de ustedes , no se entristezcan , no se turben . Ntisaan ra , ntitoꞌo kunkantsitsa nivi ña kunkaa Señor presidente . todos , todos nosotros vamos a obedecer , la gente que está con el presidente. ¿ Nchi kuu ña kunkumani ñoochayo ? ¿ Qué es lo que va a faltar en nuestro pueblosilla ? Cha yo'o kuu nuu kunkuntuꞌu kuera , vari saan , neꞌe taꞌvi ra . Y aquí es donde se van a sentar , porque así , tiene su don . Nkusuchi , nkuchain ini kueni . No se entristezcan , no se turben .

A este rasgo se le llama repetición de consonantes o aliteración. En algunos idiomas este rasgo ocurre para crear un ambiente divertido, y en otros, para crear efectos especiales. En el mixteco, se repite una misma sílaba; o sea, la misma consonante y la misma vocal al principio de cada uno de los pares de palabras formando así una sílaba. Además, estas repeticiones de sílabas ocurren en líneas paralelas. O sea, paralelismos construidos en patrones de sonido. Algunos los consideran juegos de palabras.

Los siguientes ejemplos en el parangón del cambio de autoridades aparecen en negritas:

3 ntututu , se juntaron , ntuyuku , se formaron 4 Yo'o kuu ve'e ntisaan , ra ntito'o , Esta es la casa de todos , y de todos nosotros 7 Cha ian yo'o kuu ña ntakani ra , ian ño'o kuu ña ntakanini . Y una de estas es la que anuncia , la otra es la que piensa . 8 ... ini ñuyivi , ini Ñu'u Ncha'i , ... en el mundo , en la Tierra , 17 ... ma kusuchi , ma kuchain kue ini ni , ... no se pongan tristes , no se turben 17 Nkusuchi , nkuchain ini kueni No se pongan tristes , no se turben

En el parangón de casamiento vemos un juego de palabras:

18 Nuu inkaa in itu , ntatsaa ita parece carnal . Donde está una milpa , salió una flor que parece persona .

Dos cosas parecen ser iguales o similares. En el mixteco, veremos que el autor arregla los difrasismos poéticos en forma de metáfora, y a algunas de estas les añade características de otras figuras de expresión formando así una figura retórica compleja. Es este el corazón de un parangón. Es esta figura retórica la que hace honor al término parangón. Compara dos cosas relacionadas para expresar una idea.

Veámos el siguiente ejemplo en una parte del parangón del casamiento.

25 ¿ Nchii vi kuu nuu inkaa in nivi ? ¿ Dónde es que está una persona ? Kuu nuu kuu na yuꞌunuu señor santo Gabriel . Son los que están en lugar del Señor santo Gabriel . Nivi kunkukuu padrino , nivi kunkukuu madrina . Persona que va a ser padrino , persona que va a ser madrina . Nivi kunkukuu chuun ra , ivi kunkukuu chiꞌvi . Persona que va a ser estrella , persona que va a ser luciérnaga .

Las primeras dos líneas de esta metáfora menciona a los padrinos explícitamente, quienes vienen a ser el tópico. Las segundas dos líneas contiene dos metáforas en líneas paralelas que expresan la misma idea.

Los padrinos, como personas claves9, son comparados con las estrellas, así como con las luciérnagas en que, cuando brillan, sobresalen; llaman la atención, son importantes. El punto de similitud queda implícito.

El símil se caracteriza por ser una comparación explícita, generalmente marcada por la presencia del adverbio de modo “como” o por la palabra “parece”:

En el parangón del casamiento se encontró solamente un símil, y el parangonero usó la palabra “parece” del español:

18 ¿ Nchii vi kuu nuu in loverta vii ? ¿ Dónde está una huerta limpia ? ¿ Nchii vi kuu nuu kani ka in loverta ntatu ? ¿ Dónde es más largo un huerto puro ? Nuu inkaa in itu , ntatsaa ita parece carnal . Donde está una milpa , salió una flor que parece persona .

Aquí el parangonero hace explícito el punto de similitud a través de la palabra “parece”. La flor (el tópico) es comparada explícitamente con una persona (carnal) que es la ilustración.

En la personificación, cosas y elementos abstractos cobran vida, y se habla de éstos en términos humanos. El siguiente es un ejemplo en mixteco, tomado del parangón del cambio de autoridades municipales refiriéndose a la presidencia municipal y a la oficina del comisariado o síndico.

7 Cha ian yo'o , Y una aquí , kuu ña ntakani ra , es la que anuncia , ian yo'o , una aquí , kuu ña ntakanini . es la que piensa .

A la presidencia se le atribuye la facultad de hablar y al comisariado o al síndico la facultad de pensar. Note que ña es un pronombre inanimado.

En esta figura una parte de los elementos pueden ser usados para referirse a un todo. Ver el siguiente ejemplo:

8 Tatu niyaꞌa ntaꞌa , Si se han pasado las manos , niyaꞌa tsaꞌa , se han pasado los pies , in nivi luu ntoyo nuu tsion de una persona que está con nosotros

Aquí vemos que las manos o los pies (las partes), se refieren a una persona (el todo), que pudiera haber hecho algo indebido. Queda el mensaje implícito que es en la presidencia municipal donde se hace justicia a lo que se hace indebidamente.

Dícese que la metonimia es una figura de expresión en la que se utiliza una palabra para referirse a una idea relacionada. Un tropo que consiste en designar una cosa por el nombre de otra, tomando el efecto por la causa, el todo por la parte. Ver debajo un ejemplo del parangón de casamiento:

20 Cha ika ntiin na ra , ika numi na , Y allí agarraron , allí abrazaron , tuꞌunntusu misericordia Stoꞌo Nchuxi , La palabra-voz de misericordia de Dios

Este ejemplo se refiere al hombre que cuando había ido a pedir a la novia y que junto con el parangonero, habían entrado a la casa del padre de la novia. Dice en el parangón que, cuando agarraron o abrazaron la palabra de Dios, lo que significa es que hicieron lo que dijo Dios; lo que Dios quiere. O sea, las palabras "agarrar" y "abrazar" se asocian con la idea de obedecer. Así también, "la palabra" y "la voz" se asocian con la idea de la voz que es de parte de Dios.

En el mismo parangón, refiriéndose a los padrinos, el parangonero dice:

26 Kuu nuu kunkaa , kuu nuu kunchichi , Es donde van a estar , es donde se van a parar . Yuyeꞌe antivi , ini gloria . Afuera del cielo , adentro de la gloria .

Cuando dice que los padrinos van a "estar parados en la puerta del cielo", "dentro de la gloria", se refiere a que estos, serán los papás de esta pareja por siempre, porque el "cielo" y "gloria", en este caso, se asocian con eternidad.

Los parangoneros, que por lo general son ancianos, son los repositorios de esta información que ha sido pasada de una generación a otra. Pero con la forma tan rápida en que cambian las culturas, es preciso encontrar una forma de coleccionar los datos que definen las tradiciones orales de los pueblos, para así poder preservar toda esta riqueza cultural.

Grabar, transcribir, traducir y publicar literatura oral contribuye a preservar la historia y la cultura de un pueblo.

El parangón es un arte, ya que además de usar técnicas mnemónicas, el parangonero también forma metáforas y otras figuras retóricas de su propia imaginación e inspiración para expresar la retórica propia de su idioma.

Anders, Ferdinand, Jansen Maarten, Reyes García Luis. Origen e Historia de los Reyes Mixtecos. Libro Explicativo del Llamado Códice Vindobonensis. Codex Vindobonensis Mexicanus 1. D.R. por reproducción facsimilar del códice ©1992. AKADEMISHE DRUCKP – UND VERLAGSANSTALD. Graz, Austria. D.R. por el libro explicativo y sus carácterísticas tipográficas: ©1992, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SA DE C.V. México, D.F. De Alvarado, Francisco. Vocabulario en Lengua Mixteca. Hecho por los Padres de la Orden de Predicadores. En Mexico. Con Licencia, en casa de Pedro Balli. 1593. De Alvarado, Francisco. Vocabulario en Lengua Mixteca. Reproducción facsimilar con un estudio de Wigberto Jiménez Moreno. 1962 [1593]. Instituto Nacional Indigenista e Instituto Nacional de Antropología e Historia S.E.P. De los Reyes, Antonio. Arte en Lengua Mixteca. 1976[1593] Pags. 4-74. Vanderbilt University. Publications in Anthropology. No.14 Nashville, Tennessee. Erickson de Hollenbach, Elena. 2007. Difrasismos Mixtecos: Del siglo XVI al siglo XXI. UniverSOS (Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales) 2007. 4:157-173. Franch, José Alcinas. 1995. Lenguaje Metafórico e Iconografía en el arte Mexica. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Primavera, año/vol. XVII, número 066. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Pág. 7-44. http://redalyc.uaemex.mx Furst, Jill Leslie. Codex Vindobonensis Mexicanus 1: A Commentary. Institute for Mesoamerican Studies. State University of New York at Albany. Publication No. 4. © 1978 by Jill Leslie Furst. Garibay Kintana, Ángel María. Historia de la Literatura Náhuatl. Primera Parte. 1953. Editorial Porrúa, S.A. Pag. 18, 19, 23, 40-41, 65, 67-68, 71, 73, 79, 110, 401, 422, 425. Hermann Lejarazu, Manuel A., Libura, Krystyna. La Creación del Mundo según el Códice Vindobonensis. Primera edición: 2007. ©2007 Manuel A. Hermann Lejarazu. ©2007 Krystyna Libura. D.R. ©Ediciones Tecolote, S.A. de C.V. Jansen, Maarten E. R. G. N. (1998): “El ‘rosario’ de Taix y la literatura mixteca”. Acervos, 2, pp. 24-32 Jansen, Maarten E. R. G. N. y Pérez Jiménez, Gabina Aurora. La Lengua Señorial de Ñuu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos reinos y transformación colonial. México DR ©2009. Gobierno del Estado de oaxaca, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, Universidad de Leiden, Facultad de Arqueología, Sección América, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Yuu Nuu, A. C. Pag.79-120; León Portilla, Miguel y Silva Galeana, Librado. Huehuehtlahtolli. Testimonios de la Antigua Palabra. México D.R. © 1991. Cuarta reimpresión, 2003. DR © Secretaría de Educación Pública. Fondo de Cultura Económica. Pag. 23, 26, 31, 32-36, 38-40, 45, 113, 143, 181, 227. López Austin, Alfredo. Difrasismos, cosmovisión e iconografía. Revista Española de Antropología Americana. 2003, vol. extraordinario 143-160. López García, Ubaldo. Casamiento en Apoala. Escribir para dos Mundos. Testimonios y Experiencias de los Escritores Mixtecos. P.162-164, 169-173. ©2003 Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. López García, Ubaldo. El Uso del Idioma Mixteca En La Vida Cotidiana y Ceremonial de Apoala. Tesis que se presenta a la coordinación de la maestría en lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D.F.; Para obtener el grado de maestro en esta especialidad. CIESAS. INI. CONACYT. México, 1998. López García, Ubaldo. La Historia Prehispánica de los Mixtecos a Través de los Códices. Primera impresión, 2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Pag. 4, 5, 9, 10, 11, 12. López García, Ubaldo. Los Símbolos en la Cosmovisión de los Mixtecos. Primera impresión, 2001. Presencias de la Cultura Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Pag. 54, 55, 56, 59. Pérez Jiménez, Gabina Aurora. Sahìn Sàu: Curso de Lengua Mixteca (variante de Ñuù Ndéyá). Universidad de Leiden. 2008. http://media.leidenuniv.nl/legacy/MixtecoSahinSau.pdf Ramírez, Cleofas y Dakin, Karen. Huehuetlahtolli de Xalitla, Guerrero: Una Visita para pedir la Novia. TLALOCAN. Vol. III, 1980. DR © 1980. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones, Ciudad Universitaria, México 20, DF Sherzer, Joel. Verbal Art in San Blas: Kuna Culture Through Its Discourse. ©1990 by Cambridge University Press. University of New Mexico Press, Albuquerque. Turner, N.S. "The mnemonic oral tradition with special reference to the management and expression of conflict in Zulu-speaking communities/Die mnemoniese orale tradisie met spesifieke verwysing na die bestuur en uitdrukking van konflik in Zulu-sprekende gemeenskappe" The Free Library 01 August 2007. 09 April 2012 http://www.thefreelibrary.com/The mnemonic oral tradition with special reference to the management...-a0178187511